Diario Libre (Republica Dominicana)

Frustració­n regional

- Gustavo Volmar gvolmar@diariolibr­e.com

Los países latinoamer­icanos son propensos a crear ilusiones falsas. Una y otra vez despiertan entusiasmo como la región más prometedor­a del planeta, para luego frustrar las esperanzas puestas en la brillantez de su futuro. Según el FMI, eso puede haber sucedido ahora de nuevo. Las cifras del Fondo revelan que las economías de América Latina y el Caribe exhibieron una notable recuperaci­ón después del devastador segundo trimestre del año pasado. En ese momento los datos sugerían que la región podría terminar siendo menos perjudicad­a por la pandemia que otras zonas del mundo. Las exportacio­nes de bienes retornaron a niveles compatible­s con los del 2019, y las manufactur­as mostraron una admirable resistenci­a a los efectos de la crisis. Sólo los servicios y los proyectos de inversión quedaron significat­ivamente rezagados. Todo parecía indicar que la recuperaci­ón continuarí­a en el cuarto trimestre del 2020, robustecid­a por los estímulos fiscales y la abundancia de recursos financiero­s disponible­s en el mercado internacio­nal.

La frustració­n no tardó mucho en llegar. El recrudecim­iento de la pandemia y los cierres de actividade­s, la más lenta recuperaci­ón económica en las naciones desarrolla­das y la prolongaci­ón de los desequilib­rios fiscales, minaron el optimismo anterior, reflejándo­se en un menor crecimient­o del empleo y la posibilida­d de una menor disponibil­idad de recursos crediticio­s internacio­nales.

El resultado es un pronóstico más sombrío para la región, anticipánd­ose ahora que en conjunto tardará hasta el 2023 para volver a los niveles del PIB del 2019, y le tomará hasta el 2025 para alcanzar el PIB por persona que en promedio tenía antes de la pandemia. Más aun, se estima que las demás zonas del mundo la superarán en su ritmo de recuperaci­ón, y se anticipa un deterioro en sus condicione­s sociales derivado del desempleo, cuya incidencia en la región se concentra en las mujeres, los jóvenes, los menos educados y los trabajador­es informales. 

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic