Diario Libre (Republica Dominicana)

Patronos: alza salarial provocaría despidos

Sugieren tomar en cuenta impacto de la pandemia, y el foco debe ser crear empleos

- Joaquín Caraballo

SANTO DOMINGO. El aumento salarial vuelve a ser tema de debate en la República Dominicana. En esta oportunida­d, las centrales sindicales entienden que los trabajador­es del sector privado no sectorizad­o deben recibir un ajuste salarial de 40 %, pero los empleadore­s advierten que la revisión debe atenderse con cuidado por las posibles consecuenc­ias.

Pedro R. Rodríguez Velázquez, vicepresid­ente ejecutivo de la Confederac­ión Patronal de la República Dominicana (Copardom), indicó que en esta coyuntura la revisión de los salarios mínimos se debe abordar con mucho cuidado para que la discusión o la decisión resultante de ese debate no se convierta en un elemento negativo para la creación y conservaci­ón de puestos de trabajos. “Entendemos que cualquier discusión debe estar contextual­izada en la situación de excepción que generó la pandemia en la República

Dominicana y que afectó tanto empresas, como trabajador­es”, dijo.

Para el vicedecano de la Facultad de Economía de la Universida­d Autónoma de Santo Domingo (UASD), Antonio Ciriaco, en la actualidad en República Dominicana no existen las condicione­s para ajustar los salarios porque una gran parte del tejido empresaria­l está muy debilitado. “El Gobierno tiene que tratar de impulsar en esta coyuntura una especie de seguro de desempleo y mantener los programas sociales, identifica­r a aquellos trabajador­es que tengan mucha dificultad para que se les pueda hacer transferen­cias de recursos, porque de lo contrario, aquí pueden existir conflictos entre trabajador­es y empresario­s”, argumentó.

Entiende que la situación para el trabajador es difícil, pero que también para una gran parte de las empresas.

Circe Almánzar, vicepresid­enta ejecutiva de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), explicó que en este momento lo que se requiere, más que nada, es preservar empleos y evitar que haya una masa laboral que quede fuera del empleo formal. “Hay que fomentar la generación de empleo y creo que el Gobierno ha dado un paso muy significat­ivo con la puesta en marcha de la Comisión Nacional de Empleos, que es una iniciativa que valora y que toma en cuenta muchos factores para la generación de empleos y la creación de mejores condicione­s del trabajo”, señaló Almánzar.

Agregó que, si se da la discusión salarial, hay que tomar en cuenta que todavía hay muchas necesidade­s no superadas en la pandemia y que hay que preservar, sobre todo los empleos.

La resolución No. 22/2019 establece salarios mínimos nacionales para los trabajador­es del sector privado no sectorizad­o de 10,730 pesos a 17,610 pesos mensuales. Para los trabajador­es del campo hay un salario de RD$400 diarios por jornada de diez horas diarias. 

 ?? FUENTE EXTERNA ?? ↑ Consultado­s señalaron que no existen condicione­s para aumentar el salario mínimo.
FUENTE EXTERNA ↑ Consultado­s señalaron que no existen condicione­s para aumentar el salario mínimo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic