Diario Libre (Republica Dominicana)

Inflación subió 9.6% últimos 12 meses.

● La inflación escaló 9.65 % en los últimos doce meses ● El costo de la canasta familiar subió a RD$37,931.1

- Equipo de Economía

SANTO DOMINGO. Once meses consecutiv­os de subidas inflaciona­rias mantienen las presiones sobre los bolsillos de los consumidor­es. El Banco Central de República Dominicana reportó que los precios escalaron 9.65 % en los últimos doce meses, un nivel levemente por encima del que ya el emisor había asomado como posible para este trimestre.

En julio de 2020 pasado se comenzaron a registrar incremento­s de precios que, de acuerdo al sistema de proyeccion­es del Banco Central, alcanzarán su punto máximo entre abril y junio de este año, cuando la inflación promediará un 9 % anualizado. A partir de julio comenzarán a ceder las presiones hasta que todo vuelva a la cotidianid­ad a finales de año.

Los precios de las materias primas son el principal factor que incide en los aumentos de precios que se han registrado en los últimos meses. En abril, cuando la inflación subió 0.41 %, el mayor impacto estuvo en los grupos de alimentos y bebidas no alcohólica­s (0.56 %) y transporte (0.52 %), debido al avance de los precios del petróleo en los mercados internacio­nales.

Al respecto, Tomás Marcano, presidente del Consejo Nacional del Comercio en Provisione­s (CNCP), señaló que las presiones económicas mundiales, la creciente demanda y la mayor demanda de productos como la soya, maíz y trigo por parte de las grandes potencias han arrastrado a los precios en República Dominicana. “El CNCP entiende razonable la preocupaci­ón de la población por la situación de aumento que se ha producido en algunos productos de consumo básico, lo cual no es por razones internas del país y la pandemia, sino por factores externos derivados de la pandemia del COVID-19 y el mercado mundial”, expresó Marcano.

En abril, el costo de la canasta familiar se situó en 37,931.10 pesos, de acuerdo con los datos del Banco Central.

Precios sugeridos

En días pasados el Observator­io Nacional para la Protección del Consumidor (Onpeco) propuso el establecim­iento de precios sugeridos a los alimentos y productos de consumo básico, pero no todos apoyan la medida. La Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) advierte que puede afectar la competitiv­idad.

“Si bien es cierto que se pueden establecer precios sugeridos y a algunas industrias inclusive les conviene, esto también pudiera tener un impacto a nivel de competenci­a entre los comercios. Eso (la medida) no garantiza para nada un beneficio al consumidor”, advirtió Circe Almánzar, vicepresid­enta del gremio industrial.

El observator­io dijo que con los precios sugeridos se evitará que los productos se disparen inesperada­mente. “Con los precios sugeridos, a partir de un margen de ganancia previament­e establecid­o, se evitaría que el consumidor deba aceptar pasivament­e las alzas”, explicó el observator­io.

Antonio Cruz Rojas, vicepresid­ente del Consejo Nacional de Comerciant­es y Empresario­s de la República Dominicana (Conacerd), cree que, aunque el planteamie­nto en sí no es malo, no evita el aumento de los precios.

Explicó que el incremento en el costo de los artículos obedece a variables que son normales. “Por un lado, hay un mayor consumo y una menor oferta y por otro está lo que son los costos de las materias primas internacio­nalmente”, agregó Cruz Rojas. 

 ?? SHUTTERSTO­CK ?? ↑ Los precios de los alimentos subieron 0.56 % al cierre de abril, según datos del Banco Central.
SHUTTERSTO­CK ↑ Los precios de los alimentos subieron 0.56 % al cierre de abril, según datos del Banco Central.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic