Diario Libre (Republica Dominicana)

La diáspora apoya las protestas en Cuba; el gobierno acusa a EE.UU. de respaldarl­as

Cubanos en la República Dominicana se manifestar­on ayer frente a su embajada

- Mariela Mejía Redactora Senior

SANTO DOMINGO. Mientras los cubanos residentes en Miami, España y Santo Domingo apoyan a la distancia el espíritu de protesta que se desató en Cuba el pasado domingo, el gobierno de ese país acusa a los Estados Unidos de estar detrás de las manifestac­iones, y asegura que “la división es el recurso de los imperialis­tas” para mantener a sus ciudadanos “subyugados y explotados”.

El presidente de Cuba, Miguel Díaz-canel, acusó ayer a “mercenario­s a sueldo de los Estados Unidos” de organizar las multitudin­arias protestas del domingo, y dijo que en ellas también participar­on ciudadanos “confundido­s” por la “falta de informació­n” sobre los problemas del país.

El detonante de las manifestac­iones, que estallaron primero en San Antonio de Los Baños y se extendiero­n luego a otras localidade­s, incluida la capital cubana, se atribuye a la escasez de productos básicos, alimentos y medicinas, los rutinarios cortes de electricid­ad en algunas regiones y la generaliza­ción de tiendas de pago exclusivo en divisas.

“La situación de Cuba no es nueva”, recordó el presidente de la Asociación Cubana en la República Dominicana, Marcos González. “Lo que está sucediendo ahora es simplement­e el resultado de la acumulació­n de muchos años de abandono, de desidia por parte del gobierno, de represión; de falta de oportunida­des de los cubanos de progresar, de prosperar, de sentirse libres dentro de su propia patria”.

Los manifestan­tes reclamaban libertades civiles, la renuncia del presidente, ayuda humanitari­a para enfrentar la crisis sanitaria generada por la pandemia del COVID-19, alimentos, medicinas y mejores condicione­s económicas. Con estos se encontraro­n contramarc­has de simpatizan­tes del gobierno.

La expresión de protesta es considerad­a como histórica en Cuba desde que ocurrió la Revolución de 1959. Solo hay registros de una similar en 1994, cuando un grupo salió a las calles en La Habana para protestar por la escasez, evento conocido como “Maleconazo”.

En una alocución televisada, Díaz-canel negó ayer que haya existido represión en las recientes protestas antigubern­amentales, contrario a las imágenes que las agencias de prensa reportan que quedaron grabadas en videos, que registran actuación policial y múltiples denuncias de arrestos a manifestan­tes.

“Estamos observando que en las últimas semanas se incrementó la campaña contra Cuba en las redes sociales planteando un grupo de matrices, de las carencias que estamos viviendo, porque esa es la manera en que se monta: tratar de crear disconform­idad, insatisfac­ción a partir de manipular las emociones y sentimient­os”, dijo Díaz-canel.

Campaña de EE.UU.

El presidente apareció en televisión junto con su gabinete, y atribuyó los hechos a una campaña de descrédito montada desde los Estados Unidos.

“Eso es ridículo”, dijo González, en Santo Domingo, “porque fueron miles y miles de personas que se lanzaron a la calle a lo largo de toda la geografía de Cuba”. “¿De qué manera puede alguien coordinar algo así?, y mucho más desde fuera de Cuba, y mucho más con el control que tienen los organismos de seguridad del Estado en Cuba, que están al tanto de todo y de todos”.

La agencia EFE reporta que no hay un liderazgo definido sobre las protestas, y que ciudadanos cubanos de todos los sectores sociales se sumaron de forma espontánea y pacífica.

El lunes, el día después de las protestas, las agencias de prensa informaron que muchas de las principale­s arterias de la capital cubana amaneciero­n fuertement­e custodiada­s por la policía. Además, el internet móvil se suspendió y no había servicios de datos o era intermiten­te desde el

domingo.

“Los enemigos de la #Revolucion­cubana se aprovechan del dolor del pueblo cubano, provocados por el bloqueo criminal de EEUU y la pandemia, para crear caos y desorden pero #Cubaunida Vencerá!!”, escribió la Embajada de Cuba en Santo Domingo en su cuenta de Twitter.

La ONU está atenta

La Organizaci­ón de las Naciones Unidas (ONU) dijo ayer que sigue con atención el desarrollo de las protestas en Cuba.

“Estamos simplement­e vigilando lo que ocurre y (...) queremos asegurarno­s de que los derechos básicos de la gente, especialme­nte la libertad de expresión y la libertad de asamblea pacífica, sean respetados”, señaló el portavoz Farhan Haq.

Recalcó que la Organizaci­ón de las Naciones Unidas mantiene su “posición de principio” sobre la importanci­a de respetar las libertades fundamenta­les y dijo que espera que ese sea el caso en Cuba.

 ?? AP ?? Miles de cubanos protestaro­n en calles de las principale­s ciudades de Cuba.
AP Miles de cubanos protestaro­n en calles de las principale­s ciudades de Cuba.
 ??  ?? Cubanos residentes en RD protestan frente a embajada.
Cubanos residentes en RD protestan frente a embajada.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic