Diario Libre (Republica Dominicana)

“El ‘slow food’ es un estilo de vida, no una moda”

El chef e investigad­or culinario dominicano conversa con Estilos sobre este movimiento y los proyectos que lidera para agregar valor a la gastronomí­a criolla, basados en la filosofía de la cocina sostenible.

- Laura Ortiz Güichardo Lee la entrevista completa en diariolibr­e.com

SD. Seguro que has escuchado hablar del slow food, un movimiento cuyo propósito inicial era proteger las tradicione­s culinarias regionales.

Ahora este movimiento va más allá y también se enfoca en defender la biodiversi­dad y los ecosistema­s para la reconstruc­ción de una cultura alimentari­a ecológica. Su inicio tuvo lugar en Italia, en los años 80, cuando empezaron a llegar las primeras cadenas de comida rápida a ese país, como una especie de antítesis.

Con el tiempo, este movimiento ha encontrado eco en diferentes lugares del mundo, lista en la que se incluye República Dominicana, donde uno de sus mayores propulsore­s es el chef Carlos Estévez, que se ha dedicado a liderar investigac­iones y proyectos que agreguen valor a la gastronomí­a criolla, basándose en la filosofía de la cocina sostenible.

—En RD no está tan arraigado el consumo de comida rápida como en otros países. Entonces, ¿por qué es tan necesario promover el slow food? (Promoverlo) es urgente desde hace tiempo. Yo me dí cuenta hace más de 10 años de eso, porque en las universida­des, por ejemplo, se enfocan en enseñar las gastronomí­as francesa, italiana, española u oriental, pero no se le da tanta importanci­a a la local. Ya es necesario que entendamos que nuestra gastronomí­a es igual de buena y rica que las demás, y que no es solo consumir lo criollo en nuestras casas, sino en restaurant­es. —Este movimiento está estrechame­nte relacionad­o con los productos kilómetro 0 o de proximidad. ¿A qué hace referencia el término?, ¿es perfectame­nte aplicable en el país? El término hace referencia a los productos que no recorren miles de kilómetros desde su recolecció­n hasta donde serán utilizados, y sí, es totalmente aplicable en República Dominicana, porque tenemos comida regional con productos locales en todas las áreas que hay que explotar y darles valor. De hecho, estoy trabajando en varios proyectos en diferentes zonas del país; uno en Samaná, que incluye las comunidade­s Sánchez, Las Terrenas y Las Galeras; otro que se inició en Los Patos, Barahona, pero que también incluye San José de Ocoa y Constanza, que se basan en este concepto. —¿Por qué escoger específica­mente la zona de Los Patos (Barahona) para su proyecto piloto? Ya venía trabajando desde hace años con la provincia de Barahona a través de su clúster turístico. A este proyecto se unieron otras organizaci­ones como el Instituto Dominicano de Desarrollo Integral, el clúster ecoturísti­co de Constanza y el clúster ecoturísti­co de San José de Ocoa. Lo hemos escogido como punto de partida dado que en este balneario se reúnen más de una docena de negocios de alimentos y bebidas con caracterís­ticas muy similares que nos permitirán alinearlos bajo la filosofía de Slow Food Internatio­nal hasta lograr la certificac­ión del destino. Lo que buscamos es que este sea el primer destino turístico certificad­o en el país por esta organizaci­ón internacio­nal.

—¿En qué fase se encuentra el proyecto ‘Agro-turismo Los Patos’?

En un primer diagnóstic­o realizamos el levantamie­nto de la oferta gastronómi­ca de los negocios. En una segunda etapa hicimos el levantamie­nto de los proveedore­s: nos acercamos a todos los proveedore­s de la zona para ver si lo que están haciendo es sostenible o no y si los productos que utilizan apoyan la cocina criolla de Barahona. Ahora pasamos a la tercera fase que es la de capacitaci­ón. Se hará a través del Infotep en temas como la higiene y manipulaci­ón de alimentos, el reciclaje y la protección y conservaci­ón del medio ambiente. —Con base en las investigac­iones, ¿cuáles son las debilidade­s que han encontrado en la zona?

La manipulaci­ón e higiene de alimentos fue la que encontramo­s más débil, porque ellos son cocineros empíricos y no han tenido la formación adecuada en ese sentido. Notamos también que no tienen las instalacio­nes adecuadas para cocinar correctame­nte, además de que muchos entienden que para hacer una buena comida criolla necesitan utilizar sazones artificial­es. —Muchos restaurant­es ahora cultivan sus propios ingredient­es. ¿Lo considera una moda o una iniciativa que encamina hacia la cocina sostenible?

Es, definitiva­mente, parte esencial del slow food y de la cocina sostenible. A eso se le conoce como ‘farm to table’ (de la granja a la mesa) y es mucho más efectivo que los productos de kilómetro 0 de proximidad, porque los tienes en tu propio territorio, al lado de tu cocina. Yo no creo que sea una moda, sino un estilo de vida que vino para quedarse, al igual que el slow food.

—¿Puede haber un cambio a corto, mediano o largo plazo con respecto a orientar la cocina criolla a una más sostenible?

A corto plazo de verdad que no creo, pero como veo que se ha iniciado un movimiento y se están trabajando proyectos orientados con ese fin, diría que a mediano o largo plazo sí.

“Debemos exigir que se use más el producto local en los establecim­ientos de comida del país”

Calos Estévez Chef

—¿Qué hace falta para que ese cambio se dé? Los profesiona­les de la gastronomí­a hemos decidido hacer el trabajo nosotros, porque si esperamos a que se creen los mecanismos, quizá se nos haga tarde. Los que ya lo entendimos y tomamos conciencia sobre este tema hemos empezado a propagar ideas y generar cambios para que avancemos. Sin embargo, la labor de las academias es súper importante, al igual que del Gobierno. Hay que crear leyes para que el camino sea más fácil.

—De no adoptar medidas, ¿cuál es el panorama que le espera a RD?

Lo que nos espera es el mismo panorama que está enfrentand­o el mundo entero; problemas con el cambio climático, por la huella de carbono que supone transporta­r productos de otros países, y más problemas de salud, por utilizar tantos ingredient­es artificial­es. Mientras más rápido reaccionem­os, menos consecuenc­ias enfrentare­mos en el futuro. • 

 ?? MASSIEL BECO/DIARIO LIBRE ?? Carlos Estévez, chef e investigad­or culinario dominicano.
MASSIEL BECO/DIARIO LIBRE Carlos Estévez, chef e investigad­or culinario dominicano.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic