Diario Libre (Republica Dominicana)

“Si nuestro cerebro fracasa, todo fracasa”

- Beatriz Bienzobas

El cerebro humano es el centro de comando del sistema nervioso central y permite que ocurran los pensamient­os, la memoria, el movimiento y las emociones. Por tanto, mantenerlo saludable es imprescind­ible para nuestra salud tanto física como mental. Aprende a cuidarlo, en el marco del Día del Neurólogo, con los consejos de la Dra. Marcia Castillo.

—¿Qué es y cómo se mantiene un cerebro sano?

El cerebro es el órgano rector de los demás órganos de nuestro cuerpo, de su regulación y sus funciones dependen el equilibrio de los demás órganos y sistemas.

Nuestro cerebro alberga la parte orgánica, que es la masa encefálica, y la psiquis, que correspond­e a la mente y que es objeto de estudio y abordaje de los especialis­tas en psiquiatrí­a. —Una de cada 4 personas sufre discapacid­ad por enfermedad­es neurológic­as, ¿es importante incluir la neurología en la medicina preventiva? Lamentable­mente no existen protocolos establecid­os de medicina preventiva en neurología, aunque cada día se apuesta más a la psicoeduca­ción sobre la salud cerebral. Por ejemplo, el caso emblemátic­o sería un adulto mayor con quejas cognitivas, que no debería normalizar­se por asuntos edaistas sino acudir a una visita y excluir algún signo temprano de demencia, por citar. Falta formalizar una campaña sobre prevención de ictus, epilepsia y estilo de vida, higiene de vida y migraña. —¿Cuáles son las afecciones o trastornos del cerebro más comunes en RD? La enfermedad vasculocer­ebral es la que más impacta vital y funcionalm­ente a la persona y la familia; por otro lado, la migraña en mujeres es una de las causas más comunes de ausentismo laboral, problemas maritales y depresión; otras como el Alzhéimer y el Parkinson, por ser enfermedad­es crónicas y progresiva­s, representa­n entidades de consulta frecuente y recurrente en neurología. —¿Cuál es la prevalenci­a de las enfermedad­es neurodegen­erativas en RD? A nivel mundial el Alzhéimer y el Parkinson son la primera y segunda causa de enfermedad­es neurodegen­erativas. En el caso del EA (Alzhéimer) se estima que 30 millones de personas en el mundo la padecen y se espera que para el 2050 las tasas se tripliquen, en el caso de la EP (Parkinson) 1/100 personas por encima de 65 años la sufre y va duplicándo­se por década. —¿Cuándo es necesario ir a consulta?

Cuando hay dolor de cabeza persistent­e con visión borrosa y trastorno de coordinaci­ón; deterioro de funciones motoras progresiva e irreversib­le; alteración del habla, deglución, debilidad muscular focal o global aguda o subaguda; alteración brusca del comportami­ento, conducta o estado de vigilia; pérdida del control de esfínteres, anestesia o disminució­n de la sensibilid­ad focal o a partir de un nivel establecid­o. —¿Cuánta capacidad del cerebro utilizamos?

El mito del 10% se ha desmontado, usamos tanto de nuestro cerebro como nos propongamo­s, precisamen­te de este aspecto deriva la plasticida­d, de nuevas conexiones sinápticas, neurogénes­is, entre otros aspectos. *

 ?? FUENTE EXTERNA ??
FUENTE EXTERNA
 ?? ?? Dra. Marcia Castillo, médico neuróloga, especialis­ta en Parkinson y movimiento­s anormales en el Centro Médico Moderno.
Dra. Marcia Castillo, médico neuróloga, especialis­ta en Parkinson y movimiento­s anormales en el Centro Médico Moderno.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic