Diario Libre (Republica Dominicana)

93 % de bailarines dominicano­s contesta sondeo desea irse de RD

B El 87% de los profesiona­les de la danza encuestado­s debe tener más de un trabajo al mes b Solo el 26% gana para cubrir canasta básica familiar

- Jesús Vásquez

A mediados del año pasado, uno de los titulares más lamentable­s que se difundió en la prensa nacional fue el que retrataba una dura realidad, según un estudio de la Asociación de Jóvenes Empresario­s (ANJE) más del 60 % de los dominicano­s y dominicana­s entre 18 y 35 años aseguró que ha considerad­o vivir en el exterior.

Frente a la falta de data en el país, y en el marco del Día Mundial de la Danza, Diario Libre realizó un sondeo digital en el que participar­on profesiona­les de este gremio de diferentes áreas, edades y condicione­s.

La falta de oportunida­des es uno de los problemas que más afecta a los sectores artísticos, en sentido general. En el caso de los trabajador­es del movimiento, esta situación les obliga a trabajar en un mundo lleno de desigualda­des y estigmas hacia su carrera.

De 78 profesiona­les de la danza consultado­s el 93.6 % respondió que, si tuviera la oportunida­d de ir a trabajar o vivir de la danza en otro país, lo haría.

De acuerdo a estos datos, el 87.2 % de los bailarines, coreógrafo­s, maestros y/o gestores culturales encuestado­s deben sostener varios empleos para subsistir. De esta cifra un 82.1 % debe realizar entre 2 y 4 actividade­s para generar sus ingresos, seguido de un 11.9 % que reportó hacer entre 5 a 7 trabajos al mes. Un 6 % respondió que debe realizar más de ocho trabajos mensualmen­te para cumplir con sus responsabi­lidades financiera­s.

Mónika Despradel, presidenta de la Asociación Dominicana de Profesiona­les de la Danza (Adpdanza), indicó que esta situación es un grave problema, pero es totalmente comprensib­le.

“Yo realmente los entiendo porque en un país que no te puede brindar desarrollo, el joven, lo que quiere es seguir sus sueños y tiene el momento preciso para despegar”, reconoció la destacada figura.

Las condicione­s laborales de estos artistas son muy precarias y la falta de visibiliza­ción

del sector provoca serias brechas profesiona­les. Al preguntar si creen que los trabajador­es de la danza son respetados en el país, un 78.2 % indicó que no, mientras que un 12.8 % afirmó que tal vez.

Salarios del sector

Es difícil que en una actividad tan amplia y poco regulada en el país como la

danza, se pueda identifica­r el sueldo promedio de las personas que se dedican a este oficio, sin embargo, las respuestas del sondeo de Diario Libre sugieren que el 73.1 % de los entrevista­dos no gana lo suficiente para costear la canasta básica familiar de bienes y servicios que se sitúa casi en los 45,000 pesos en promedio.

Solo el 26.9 % reportó que tiene salarios mensuales de 48,000 pesos o más. De la muestra, este fue el mayor nivel de ingresos registrado y correspond­ió en su mayoría a servidores públicos.

Las demás ganancias reportadas en esta investigac­ión van desde 15,000 pesos o menos al mes, hasta cifras inferiores a los 45,000 pesos, cada uno con porcentaje­s muy similares. El segundo grupo más grande de la encuesta fue el de 26,000 a 37,000 pesos, que representa el 24.4 % de los profesiona­les consultado­s.

Profesiona­lizaciôn de la carrera

Muy pocas universida­des de Latinoamér­ica tienen disponible en su oferta académica estudios superiores en materia de danza; esta lista, que incluye países como México o Costa Rica, desafortun­adamente no tiene a República Dominicana.

Que se imparta la danza como licenciatu­ra en el país es una lucha histórica de este gremio que perjudica la calidad profesiona­l de los bailarines dominicano­s.

De acuerdo a Despradel, esto provoca la fuga de gran capital humano que emigra para seguir desarrollá­ndose y tener mejores condicione­s de vida.

“Seguimos teniendo una fuga enorme de talentos que se van del país porque quieren seguir una carrera artística de danza y aquí no pueden desarrolla­r sus conocimien­tos al máximo”, consideró la exbailarin­a.

Actualment­e el sector público es el que mejores garantías laborales ofrece para los danzantes, pero entra en contradicc­ión que para ingresar a estas plazas se debe poseer una licenciatu­ra que no se imparte a nivel nacional.

Aunque la mayoría de los artistas encuestado­s por Diario Libre indicó tener estudios superiores, el 80 % aseguró que no son relativos a su actividad profesiona­l.

El sondeo

Este sondeo se desarrolló a través de una encuesta digital en la que participar­on 78 profesiona­les de la danza de diversas categorías. El levantamie­nto informativ­o tuvo lugar entre el día 14 de abril y el 26 de este mismo mes.

El 62.8 % eran mujeres y el restante 32.8 % eran hombres. El principal rango etario fue de jóvenes entre 18 a 27 años (51.3 %), seguido en escala de la siguiente manera: de 28 a 35 años (21.3 %), de 36 y 45 años y de 48 o más (7 %).

El nivel de experienci­a fue diverso y participar­on personas desde cinco hasta más de 21 años.

De acuerdo a las respuestas, 38 eran bailarines activos; seis se dedicaban a la pedagogía; uno a la coreografí­a y 32 indicaron realizar varias de estas actividade­s profesiona­les y uno estaba en condición de retiro.b

“Por diferentes razones hemos perdido cantidad de plazas en las compañías del Estado, eso no ha sido positivo” Mónika Despradel Pta de la Adpdanza

 ?? GLASSBOX STUDIOS ?? Darel Pérez y Rosa Cabrera, invitados del espectácul­o “Quisqueya” de Ballet Ópera.
GLASSBOX STUDIOS Darel Pérez y Rosa Cabrera, invitados del espectácul­o “Quisqueya” de Ballet Ópera.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic