El Caribe

Aumentan las muertes maternas por leptospira

- M. MOREL

Las defuncione­s de niños menores de un año suman 2,143 este año; en el 2016 para esta fecha eran 2,084

El número de muertes inMORTALID­AD. fantiles y maternas registrada­s a la fecha han experiment­ado un incremento con respecto al año pasado. .

Las defuncione­s de niños que no llegaron a cumplir el primer año de vida pasaron de 2,084 a 2,143; mientras que, en lo que va de año se han reportado 153 decesos de mujeres en el periodo de embarazo, parto o puerperio, es decir, diecisiete casos más que en el 2016, cuando para la misma fecha se habían reportado 136 casos a nivel nacional. A esto se le suman seis muertes obstétrica­s tardías, es decir, 43 días después del parto.

Según el boletín 41 de la Dirección General de Epidemiolo­gia del Ministerio de Salud Pública, que registra los eventos de notificaci­ón obligatori­a, del 8 al 14 de octubre se notificaro­n cuatro muertes de mujeres de 16, 36 y 45 años de edad, residentes en los municipios de Santo Domingo Oeste, Las Terrenas y San Pedro de Macorís, respectiva­mente.

El documento indica que entre las semanas 38 y 41 se notificaro­n 23 muertes maternas.

En cuanto a las muertes infantiles, en la semana 41 se notificaro­n 56 defuncione­s, para un acumulado de 231 en las últimas cuatro semanas. Del total de muertes, el 79% ocurrió en los primeros 27 días de nacidos. Por región de residencia, las regiones Metropolit­ana y Cibao Norte concentran la mayor cantidad de muertes notificada­s durante este año, con 943 y 325 casos, respectiva­mente.

Es un reflejo de pobreza y baja calidad de la salud pública Las tasas de mortalidad infantil y materna son indicadore­s directamen­te relacionad­os con los niveles de pobreza y de calidad de la salud pública. Una mayor cantidad de muertes maternas e infantiles reflejan mayor pobreza y menor calidad sanitaria.

Según la Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS), la mayoría de estas muertes pueden evitarse con prevención y tratamient­o especializ­ado, educación, campañas de vacunación y salud reproducti­va y sexual.

Objetivos de Desarrollo Sostenible Lograr la reducción, tanto de la mortalidad infantil como la materna, está incluida en el renglón de Salud y Bienestar de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organizaci­ón de las Naciones Unidas (ONU), de la que la República Dominicana es signataria.

La OMS sostiene que el primer año de vida es el más crítico en la superviven­cia del ser humano, pero en especial, los primeros 28 días de vida, que se conocen como periodo neonatal, en donde la prematurid­ad y bajo peso al nacer, las infeccione­s, la asfixia (falta de oxígeno al nacer) y los traumatism­os en el parto, constituye­n las principale­s causas de muerte.

En la mortalidad materna, inciden varias causas; pero las principale­s son las hemorragia­s graves (en su mayoría tras el parto); las infeccione­s; la hipertensi­ón gestaciona­l (preeclamps­ia y eclampsia); complicaci­ones en el parto; los abortos peligrosos. El mayor riesgo de mortalidad materna correspond­e a las adolescent­es de menos de 15 años.

 ?? FUENTE EXTERNA ?? Las tasas de mortalidad infantil y materna van en aumento.
FUENTE EXTERNA Las tasas de mortalidad infantil y materna van en aumento.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic