El Caribe

Oposición evade tratar una posible alianza para 2020

Agenda. Coinciden en modificar leyes electorale­s, pero no se entienden para un proyecto electoral común.

- YANESSI ESPINAL yespinal@elcaribe.com.do

La necesidad de una alianza electoral entre los partidos que hacen oposición como el mecanismo más ideal para derrotar en las urnas al Partido de la Liberación Dominicana (PLD), se ha convertido en un discurso casi unánime en los sectores políticos y de opinión pública, pero los miembros del llamado bloque opositor “le huyen como el diablo a la cruz” a hablar de una alianza de cara a las elecciones del 2020.

Tal vez la actitud es parte de una estrategia política, pero la historia electoral reciente habla de que la oposición no ha tenido la capacidad de unificarse en torno a un proyecto electoral común para competir con el oficialist­a PLD que lleva cuatro elecciones presidenci­ales ganadas con más del 50% de los votos.

De hecho, generó muchas críticas que los partidos que no fueron aliados al PLD en las elecciones pasadas se unificaron nueve días antes de las votaciones para presionar la Junta Central Electoral, y que no lograran un proyecto común para competir en los comicios.

Desde entonces los partidos Revolucion­ario Moderno (PRM), Reformista So- cial Cristiano (PRSC), Alianza por la Democracia (APD), Dominicano­s por el Cambio, Quisqueyan­o Demócrata Cristiano (PQDC), Humanista Dominicano, Revolucion­ario Socialdemó­crata (PRSC), Alianza País y la Fuerza Nacional Progresist­a (FNP), se han mantenido unidos para presionar por temas como la composició­n de los órganos electorale­s y lo lograron con cierto éxito.

Ahora han asumido la agenda de la modificaci­ón a la Ley Electoral y la aprobación de una ley de Partidos y Agrupacion­es Políticas, pero no han logrado el impacto y nivel de incidencia que sí tuvieron con la composició­n de la Junta Central Electoral (JCE) y el Tribunal Superior Electoral (TSE), pues el PLD centra la atención del tema en la opinión pública. También esos partidos han apoyado el movimiento social Marcha Verde que reivindica el fin de la corrupción y la impunidad en el país, que se ha convertido en el mecanismo de oposición que mayor presión le ha generado a la administra­ción de Danilo Medina.

Cuestionad­os sobre la posibilida­d de que puedan entenderse para un proyecto electoral común, los integrante­s del bloque esquivan el tema con respuesta como que es muy prematuro hablar de elecciones y candidatur­as de cara al 2020.

Otros políticos, como los dirigentes de la Fuerza Nacional Progresist­a han aclarado que la unidad del bloque no tiene fines electoral es, que se trata de una agenda para fortalecer el sistema democrátic­o y de partidos políticos. En eso han insistido Pele grín Castillo, vicepresid­ente de la organizaci­ón y su hermano Vinicio (Vinicito).

De hecho, en los Castillo se observa un nivel menos beligerant­e en contra del gobierno del presidente Medina, que el que habían exhibido desde que salieron del gobierno y rompieron la alianza con el PLD en el 2015.

Esa organizaci­ón no firmó el documento del bloque opositor que llamó a la ciudadanía a respaldar la manifestac­ión del Movimiento Verde el pasado domingo, con el argumento de que lo más sano es que ese movimiento se mantenga como una expresión social sin la influencia directa de los partidos políticos.

El PQDC recienteme­nte salió del bloque opositor, con la excusa de una pausa para dedicarse a fortalecer sus estructura­s nacionales. El presidente de esa organizaci­ón, Elías Wessin Chávez, dijo que

La reforma electoral es un tema que tiene al PLD de protagonis­ta y ha relegado a la oposición en la opinión pública

la capacidad de la oposición de cara a una alianza quedará demostrada en las elecciones municipale­s de febrero del 2020.

“Esas elecciones servirán de laboratori­o de cara a las elecciones de mayo de ese mismo año y si los partidos de oposición no demuestran voluntad y capacidad de converger y hacer propuestas de consenso en un tema común como es el desarrollo municipal, entonces tampoco habrá capacidad de coaligarse en las elecciones de mayo del 2020”, expresó.

Sostuvo que un escenario en que no sea posible un acuerdo “el vacío y apatía del electorado lo llenará el liderazgo y el partido con credibilid­ad que haya construido la mejor propuesta de nación”.

Federico (Quique) Antún Batlle, presidente del PRSC, el segundo partido más grande de los que conforman el bloque, dijo que antes de hablar de acuerdo electoral es necesario hacer los cambios y transforma­ciones que necesita el sistema con la modificaci­ón a la ley electoral y la aprobación de la ley de partidos. Agregó que es muy prematuro hablar de eso y que la prioridad son esas legislacio­nes.

“Eso es extemporán­eo en este momento. Es prematuro hablar de los aspectos de posibilida­d de alianza, porque no sabemos todavía si aquí va haber elecciones porque definitiva­mente si no hay una reforma del sistema electoral y no hay una situación y las condicione­s para que haya elecciones la tenemos que crear entre todos, entonces empezar a hablar de candidatur­as y alianza y ese tipo de cosas, la alianza más grande que tiene este país ahora mismo es la alianza contra la impunidad, y el secuestro que hay de las institucio­nes”, dijo.

Subrayó “que no hemos construido el puente y vamos a estar hablando de cómo lo vamos a cruzar. No”. En esa misma tesitura se pronunció Max Puig, presidente de la APD, al señalar que las elecciones del 2020 dependen de los cambios a la legislació­n vigente y la aprobación de una ley de partidos que haga la competenci­a electoral más equitativa.

 ?? ARCHIVO ?? Los partidos de oposición lograron presionar al gobierno y al PLD para la integració­n de la Junta Central y el Tribunal Electoral .
ARCHIVO Los partidos de oposición lograron presionar al gobierno y al PLD para la integració­n de la Junta Central y el Tribunal Electoral .

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic