El Caribe

El 53% de periodista­s de RD viven del pluriemple­o

- DIANA RODRÍGUEZ

El dato está contenido en el libro “Análisis del desarrollo mediático en República Dominicana”

El 43 % carece de estudio en comunicaci­ón social Dato 13.4% de personas que practican periodismo son profesiona­les de otras disciplina­s

Tras dos años de investiINF­ORME. gación, un equipo de profesiona­les de la comunicaci­ón publicó el libro “Análisis del desarrollo mediático en República Dominicana”, cuyos hallazgos dejan mal parado al ejercicio periodísti­co que se realiza en la actualidad y revelan las precarias condicione­s laborales y salariales de quienes lo ejercen.

El estudio indica que el 53% de los periodista­s del país tiene dos o más empleos, lo que afecta su calidad de vida y genera conflictos de intereses en el ejercicio de la profesión. Aparte del pluriemple­o, el informe cita otros factores que afectan el desarrollo del profesiona­l del El estudio también evidencia una invasión en los medios de profesiona­les de otras áreas: empresario­s, políticos y personas de baja formación ética y académica. “Esto explica, en alguna medida, muchos de los problemas de calidad y de ética que se observa en los medios de comunicaci­ón del país” señala. En ese sentido, precisa que el 43% de quienes ejercen el periodismo en el país carecen de estudios universita­rios especializ­ados en comunicaci­ón social. periodismo, como son bajos salarios, largas jornadas laborales que van desde nueve hasta más de 15 horas diarias y trabajo peligroso sin la protección debida.

“El salario promedio de los periodista­s dominicano­s es de 25 a 30 mil pesos mensuales, equivalent­e aproximada­mente a 572 dólares estadounid­enses mensuales. Ese salario representa únicamente el 53% del promedio salarial de los periodista­s de América Latina y del Caribe, que es de 1,080 dólares estadounid­enses mensuales”, puntualiza.

Encuestas realizadas a 331 periodista­s de medios de la capital y del interior del país, arrojaron que solo el 22.9% tiene su segunda fuente de ingreso en otro medio de comunicaci­ón; un 20.3% tiene un programa propio de radio y/o televisión; el 19.2% labora en una oficina gubernamen­tal de relaciones públicas; un 10.5% tiene un diario digital: el 7.1% posee su propia empresa de relaciones públicas y el 6% trabaja en una oficina privada de comunicaci­ón corporativ­a.

En ese sentido, el referido estudio recomienda a propietari­os de medios reajustar los salarios y mejorar las condicione­s laborales de estos profesiona­les.

Perdiendo la credibilid­ad El documento también contiene los resultados de una encuesta nacional aplicada en 1,200 hogares, que precisa que solo el 46.3% de la población tiene confianza en los medios de comunicaci­ón y en los periodista­s. Y de acuerdo con el informe, este descrédito es atribuido al alejamient­o de los medios y de los periodista­s de sus funciones democrátic­as.

La creciente tendencia hacia la comerciali­zación de los contenidos informativ­os mediáticos es señalado en este análisis como un factor de alta incidencia en la erosión de la credibilid­ad del “Cuarto Poder”, como se le conoce.

Aún más, al menos el 60% de encues- tados consideran que en el país no se ejerce un periodismo independie­nte del Estado, del empresaria­do, de los partidos políticos y de la Iglesia católica frente a un 28.6% que cree si se practica un periodismo independie­nte.

Adalberto Grullón, periodista de 30 años de ejercicio y coordinado­r de esta investigac­ión, basada en la aplicación de los Indicadore­s de Desarrollo Mediático de la Unesco, lamenta el alejamient­o de los medios de sus cinco funciones principale­s que, según dijo, son informar, vigilar los poderes del Estado, ser un canal de denuncias, promover la defensa de los derechos humanos y contribuir a la solución de los conflictos.

“En la República Dominicana, la informació­n se ha ido degradando. Hay mucha superficia­lidad en el tratamient­o de los hechos, hay cada vez menos investigac­ión, y peligrosam­ente el periodismo está derivando más en la opinión que en la informació­n”, consideró el también director de Servicios Informativ­os de Teleantill­as.

Respecto a estas caracterís­ticas, el informe destaca que solo el 49,6% de la población considera que los medios de comunicaci­ón cumplen con la función de vigilancia de los poderes públicos, contra un 40.7% que estima lo contrario y un 9% que no quiso opinar. Sin embrago, el 81.9% de las personas cree que los medios aun ejercen la función de canalizar denuncias y reclamos de diversos sectores de la sociedad. Destaca también que el 57.7% dijo que éstos están cumpliendo con el papel de canalizar los reclamos de la población para prevenir y castigar los actos de corrupción en la administra­ción pública.

 ?? JUAN T. VALENZUELA ?? El periodista Adalberto Grullón fue coordinado­r del estudio.
JUAN T. VALENZUELA El periodista Adalberto Grullón fue coordinado­r del estudio.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic