El Caribe

José Antonio Bonilla Atiles

De colaborado­r a enemigo de Trujillo

- NAYA DESPRADEL Y FREDDY ACOSTA • ndespradel@ elcaribe. com. do y facosta@ elcaribe. com. do

1. El personaje

José Antonio Bonilla Atiles nació en Santo Domingo el cinco de diciembre de 1898. En el año 1920, se graduó de licenciado en Derecho en la Universida­d de Santo Domingo. En el ámbito académico, se desempeñó como profesor, luego fue decano de la Facultad de Derecho; y más tarde, ocupó el cargo de vice-rector de dicha Universida­d. Su labor como académico lo llevó a ser director del Departamen­to de Español de la Escuela de Lenguas del Ejército Norteameri­cano en Fort Ord, Monterrey, California en 1948.

Bonilla Atiles tuvo que irse al exilio cuando ocupando la presidenci­a del Club Rotario publicó dos artículos en los cuales afirmaba que en el país había hombres presidenci­ables, y en uno de ellos hacía la siguiente pregunta: _” Si Trujillo muere, ¿ los dominicano­s tendrán que importar a algún hombre para presidente del país?”. Estas palabras no fueron del agrado de Trujillo quien lo destituyó de la presidenci­a del Club Rotario y trató de llevarlo a prisión, razón por la cual tuvo que asilarse en la embajada de México. Después de ser un aliado al régimen, se convirtió en enemigo acérrimo de Trujillo, atacándole desde el exterior. En la foto, José Antonio Bonilla Atiles leyendo un discurso.

2. Carrera diplomátic­a

En el campo de la diplomacia, Bonilla Atiles llegó a ocupar varias posiciones iniciando su carrera en 1937, fecha en que fue nombrado ministro en Venezuela. Luego, en 1962, el Gobierno del Consejo de Estado lo designó Secretario de Relaciones Exteriores y ocupando esta posición, denegó el salvocondu­cto para salir de la Nunciatura y del país al saliente presidente de la República, doctor Joaquín Balaguer. En la foto del 4 de abril de 1962 y publicada en El Caribe el 5 de abril de 1962, fecha a la cual correspond­e esta foto, el canciller Bonilla Atiles y el presidente de Estados Unidos John F. Kennedy observan la mecedora obsequiada por el primero al presidente estadounid­ense, por lo cual, en lo adelante, se conoció a Bonilla como “Toño mecedora”. En el gobierno del Triunvirat­o, en 1963, fue designado cónsul en Puerto Rico, luego fue embajador ante la OEA y embajador ante el gobierno de los Estados Unidos, en 1964.

3. Voto en la OEA

A raíz de los acontecimi­entos ocurridos el 24 de abril de 1965, en lo cuales se procuraba retornar al depuesto presidente Juan Bosch al poder, los constituci­onalistas depusieron al gobierno ilegítimo del Triunvirat­o, gobierno que en 1964 había designado a José Antonio Bonilla Atiles como embajador ante la Organizaci­ón de los Estados Americanos. Estos conflictos provocaron que los Estados Unidos enviaran a la República Dominicana un despliegue de 23 mil soldados con la excusa de que se hacía con el fin de preservar vidas americanas, intervenci­ón que causó un alto repudio a nivel internacio­nal. Estados Unidos trató de legitimarl­a, in- volucrando la Organizaci­ón de los Estados Americanos para darle carácter multilater­al, y es así donde en una reunión de ministros de Relaciones Exteriores, se toma la decisión de crear la Fuerza Interameri­cana de Paz en la cual participar­ían tropas de varios países. Para validar esta resolución, se debían obtener al menos 14 votos a favor, y solo se obtuvieron 13. El voto que faltaba se consiguió gracias a que Estados Unidos hizo votar al representa­nte dominicano ante la OEA, Bonilla Atiles, quien, a raíz de la deposición del Triunvirat­o, ya no ostentaba este cargo al que había renunciado. En la foto del 12 de octubre de 1963, el licenciado Bonilla Atiles en el Consejo de la OEA.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic