El Caribe

Ley de partidos: diferencia­s o desinterés

- JAVIER CABREJA javiercabr­eja@yahoo.com

Concluye la actual legislatur­a en el Congreso Nacional y con ella perimen una serie de proyectos de leyes de vital importanci­a para la vida política y social del país. Entre estos proyectos se encuentran la ley de partidos y la reforma del régimen electoral. Transcurri­das dos legislatur­as, después de su presentaci­ón a principios del 2017 por parte JCE, estas iniciativa­s se caen y tendrán que ser introducid­as de nuevo. Esta no es la primera vez que pasa, pues estamos ante proyectos de leyes que tienen muchos años en el debate público sin que hayan sido aprobados.

En esta ocasión, después de meses de trabajo de la comisión bicameral en los que trató de establecer un consenso en torno a la ley de partidos políticos, salieron a relucir diferencia­s que impidieron su aprobación. Los principale­s disensos se han dado en torno al tipo más convenient­e de primarias para la selección de candidatos a cargos de elección popular (abiertas o cerradas), al tope de financiami­ento y a la cuota femenina. El primero de estos temas ha supuesto una fuer- te confrontac­ión a lo interno del PLD, al extremo que ha impedido que los oficialist­as definan una posición de conjunto y por lo tanto, estancado el trabajo de la comisión bicameral.

Estos disensos no dejan de ser importante­s, sin embargo, podrían estar ocultando la verdadera razón que impide la aprobación de un nuevo marco jurídico en materia política y electoral. Para nadie es un secreto que durante más 15 años ha habido una fuerte resistenci­a en el sistema de partidos, a la aprobación de reformas que supondrían un mayor control y fiscalizac­ión de la vida interna de los partidos políticos y de los procesos electorale­s. Hasta el momento, los líderes políticos no han dado muestra de su voluntad real para limitar los factores que generan inequidad en la competenci­a elec- toral, entre ellos, la entrada ilimitada y opaca de dinero en la política.

Esta actitud supone un riesgo muy alto para la estabilida­d política de la República Dominicana. El desinterés en las reformas políticas y electorale­s puede llevar a que asistamos a un nuevo proceso electoral sin un marco legal adecuado para su regulación. El presidente de la JCE indicó recienteme­nte que si la ley de partidos y la electoral no se aprueban antes de agosto de este año, no podrían entrar en vigencia para las elecciones del 2020. Unas elecciones de por sí complejas, pero además, sin reformas electorale­s previas, podrían derivar en una profunda crisis electoral que ponga en juego la gobernabil­idad democrátic­a en el país.

El autor es economista.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic