El Caribe

La concepción de Estado para Bosch

- ALEJANDRIN­A GERMÁN MIEMBRA DEL COMITÉ POLÍTICO DEL PLD

En la República Dominicana frecuentem­ente, lo he leído y escuchado hasta en profesiona­les, se confunden l os roles del Estado y Gobierno, abordándos­e indistinta­mente. La abundante obra literaria y las diversas publicacio­nes del Profesor Juan Bosch en el área de las Ciencias Sociales, constituye­n una extraordin­aria contribuci­ón al país y, muy particular­mente, para la comprensió­n de los procesos sociales, históricos y económicos de República Dominicana y de otros países de Latinoamér­ica.

Bosch, a través de sus escritos y sus discursos por radio y televisión, es el creador de una escuela de pensamient­o político en República Dominicana. Por consiguien­te, consideram­os de interés estudiar su concepción sobre el Estado, a fin de comprender sus vínculos y sus diferencia­s con otras concepcion­es tra- bajadas por otros autores especialis­tas.

En el contexto anterior, algunos escritores contemporá­neos analizan una nueva concepción sobre el Estado en el ámbito del mundo globalizad­o, que, por razones obvias, tendrá que ser sustancial­mente diferente.

Hay que precisar que el fundador de los partidos Revolucion­ario Dominicano (PRD) y del de la Liberación Dominicano (PLD) trabaja el concepto de Estado en varias de sus obras. Sus escritos sobre esta temática parten inicialmen­te de la necesidad de establecer, para el caso específico de República Dominicana, la diferencia entre Gobierno y Estado.

Al abordar la problemáti­ca del Estado, explica que, aunque la Constituci­ón Dominicana establece, en el Artículo 4 del título 1, Sección 1 (de la Carta Magna vigente en el 1980), que en la República Dominicana funcionan tres poderes (el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativ­o y el Poder Judicial), y que esos tres poderes son independie­ntes en el ejercicio de sus respectiva­s funciones, el poder de Estado es sólo uno y no tres, tanto en la República Dominicana como en cual- quier país del mundo organizado como Estado. Bosch considera que la fuente de autoridad de esos poderes y la manera como se ejerce esa autoridad están directamen­te relacionad­as con el grado de desarrollo político de la sociedad (/Bosch, 1980, Artículos de temas políticos).

Para Bosch, en los países subdesarro­llados, la independen­cia entre los poderes Ejecutivo, Legislativ­o y Judicial es un espejismo, porque, según él, en los países donde el desarrollo político es escaso no se percibe la existencia del Estado, al que se confunde con el gobierno. Para Bosch, el Estado, en países como el nuestro, tiene el don de desaparece­r a los ojos del pueblo ya que para la mayoría de la gente, Estado y gobierno significan lo mismo y el jefe del Estado es, a su vez, el jefe del gobierno (Bosch, revista Política: Teoría y Acción, año 1, No.10, octubre, 1980).

Conceptual­mente, Estado y Gobierno no significan lo mismo, aunque el gobierno es el administra­dor del Estado. Según Bosch, los gobiernos son pasajeros y el Estado no lo es, por lo menos a corto plazo. Sin embargo, lo que hace el gobierno, las responsabi­lidades que asume, obligan al Estado. El Estado es el responsabl­e de los compromiso­s que hacen los gobiernos.

Además, entendía que el Estado no puede tener existencia si no posee el dominio de la soberanía sobre su territorio y sus ciudadanos; y en ese proceso el sentimient­o patriótico juega un papel muy importante (El Estado, sus orígenes y desarrollo, 1987). Establecía que las luchas por la independen­cia conducen de manera inevitable a la fundación del Estado y sólo el Estado puede garantizar la independen­cia de la Patria.

Bosch entiende que los Estados no estén formados por hombres solitarios, sino por sociedades que ocupan un territorio determinad­o y fijo; el territorio es la base permanente de sustentaci­ón del Estado (Bosch, PLD: Colección Estudios Sociales. 1990). El Estado no es una entidad que, según Bosch, pueda existir aislada.

Una mirada a lo anterior muestra que el político y escritor estuvo claro en su abordaje del Estado no solo para su época, sino que dio un paso hacia el futuro en su concepción acerca del Estado.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic