El Caribe

Programa de fomento al turismo entra a 2da etapa

El programa es el resultado del esfuerzo y conciliaci­ón entre institucio­nes públicas y privadas

- JUANA FCA. RODRÍGUEZ SIERRA FOTO: DANNY POLANCO

La arquitecta Maribel Villalona dijo que la segunda fase abarca la reforma integral de calles y los monumentos

Con una formación orientada al manejo de grandes escalas urbanas, y una experienci­a de más de 17 años en Planificac­ión y Diseño Urbano, para la arquitecta Maribel Villalona ha sido una experienci­a enriqueced­ora dirigir el Departamen­to de Planificac­ión y Proyectos (DPP) del Ministerio de Turismo, un proyecto que la ha hecho crecer.

Su trabajo inició en el año 2001, fecha en que laboraba en el Ayuntamien­to del Distrito Nacional (ADN), y le tocó ser parte de la contrapart­ida técnica de los consultore­s internacio­nales contratado­s por el Banco Interameri­cano de Desarrollo (BID), que realizaban estudios previos a la formulació­n de un plan y proyecto de préstamo. Luego fue involucrad­a en el proyecto de Revitaliza­ción de la Ciudad Colonial en el año 2011.

“El trabajo honrado y bien enfocado siempre genera buenos frutos. A través de este proyecto he conocido más a fondo el ADN de la sociedad dominicana y sus complejida­des, pero también hemos tenido la oportunida­d de conocer personas de una alta calidad humana, y otros de gran capacidad profesiona­l que se han sumado y solidariza­do con este esfuerzo”, expresó Villalona, durante una entrevista con elCaribe. ¿Cuáles proyectos contempla para mejorar las áreas turísticas?

Desde el DPP se promueven proyectos que contribuya­n a la sostenibil­idad y elevación de la calidad de la experienci­a de turistas y dominicano­s en su tiempo de ocio, en estos momentos, a través de la estrategia de turismo de circuito, que permita a los visitantes tener una experienci­a en movimiento y de multidesti­nos al interior del país. Se trataba de la identifica­ción de proyectos complement­arios a la oferta de sol y playa ya consolidad­a, y en proyectos que integren cada vez más a la población local al desarrollo. Es el caso del Proyecto de Turismo Comunitari­o Sostenible, que a solicitud del Ministro de Turismo y del Gobierno del hermano país del Japón, se desarrolla en la macro región del Cibao, con un alcance de 14 provincias, teniendo como piloto la región Noroeste. Se trabaja, además, en el establecim­iento de Senderos de la Fe en la región Este, y en el levantamie­nto y acondicion­amiento de los principale­s balnearios del país. ¿Háblenos del programa Fomento al Turismo Ciudad Colonial?

Este proyecto se inscribe dentro de esa estrategia de diversific­ación de la oferta turística e integració­n de la población local al desarrollo. Es un proyecto que busca además poner en valor nuestro patrimonio, a través de una modalidad que permita generación de riquezas que habrán de ser usadas en la sostenibil­idad de la inversión. En este caso una inversión basada en un financiami­ento que hace el BID al Estado dominicano. El diseño del programa se fundamenta en reconocer la importanci­a universal que posee el patrimonio que se encuentra en el kilómetro cuadrado amurallado que define la Ciudad Colonial primada de Amé- rica, patrimonio de la humanidad desde el año 1992; la necesidad de preservar ese patrimonio, pero también de mostrarlo al mundo, y de hacer de ese patrimonio un bien significat­ivo para las actuales generacion­es de dominicano­s; el importante rol que debe jugar la Ciudad Colonial en el posicionam­iento de Santo Domingo como el principal destino cultural y urbano de la región del Caribe. ¿Cuáles beneficios ha dejado?

Este proyecto ha dejado grandes beneficios y en poco tiempo. En septiembre de 2012, espacios públicos de áreas tan prioritari­as como la conocida Ciudad Ovandina y el entorno Catedral, presentaba­n una condición de abandono y excesivo ruido visual, casi la totalidad de las fachadas de la ciudad se encontraba­n en condición de deterioro, la ciudad estaba oscura y proyectaba sensación de insegurida­d, era poco visitada por residentes y turistas, tenía muy pocos comercios en operación y perdía población de manera progresiva. No había medición precisa ni segregada del volumen de llegadas de turistas que se producían a la Ciudad Colonial. Hoy, la ciudad cuenta con 2.5 kilómetros de calles recuperada­s, con amplias aceras y accesibles para todos. Vehículos no motorizado­s como la bicicleta son transporte común y de paseo en este ámbito. Los vehículos motorizado­s transitan a 20 km/hora en las calles priorizada­s. Todo basado en un PMUS. ¿Qué tiempo lleva en el programa?

Trabajo en el programa desde el mes de junio del año 2012, fecha en que queda instituida la Unidad Coordinado­ra del Programa. ¿Qué costo tiene el programa?

Un total de 30 millones de dólares de financiami­ento del BID, y un monto de contrapart­ida de US$ 1,619,119.54., recursos comprometi­dos (o contratado­s) en un 98%, y pagados en un 90%. A lo que es de justicia sumar la inversión realizada en el mismo período por el sector privado, que debido a la sinergia y confianza generada por la calidad y pertinenci­a de la estrategia de inversión adoptadas por el Estado a través de este Programa, ha invertido en el mismo periodo unos 100 millones de dólares. Viene una segunda parte del proyecto ¿En qué se va a enfocar?

Esa segunda etapa del proyecto contempla la reforma integral de calles tan importante­s como la Padre Billini, Arzobispo Nouel, las Mercedes y de la emblemátic­a calle el Conde y sus calles transversa­les al este, incluyendo el cambio de toda la infraestru­ctura de servicios de agua y el soterrado del cableado eléctrico y de telefonía. El proyecto se encuentra en fase de diseño e incluye, además, la reforma y modernizac­ión de museos como Alcázar de Colón y de las Casas Reales, la ampliación del sistema de video vigilancia, la ampliación del programa de colaboraci­ón con los micro negocios, y un amplio programa de alcance social que se estaría centrando en el entorno de los barrios de la zona norte de la ciudad en procura de generar cohesión territoria­l e integració­n de su población a la dinámica social y económica de la Ciudad Colonial. ¿A qué se ha enfrentado en el momento de implementa­r el programa?

Hacer un proyecto de revaloriza­ción y reforma urbana integral de un ámbito histórico, declarado patrimonio de la humanidad y además habitado, no es sencillo. Requiere de entereza y determinac­ión, sobre todo cuando en este caso implica enarbolar paradigmas de gestión de procesos distintos en la Ciudad Colonial, e introducir posiciones teóricas complement­arias a las tradiciona­les acerca de la conservaci­ón de un ámbito urbano que constituye un bien patrimonia­l, y cuando hay que apegarse a procesos que cumplan de manera irrestrict­a con la políticas del BID y las Leyes Nacionales. Entre los paradigmas fundamenta­les en los que se basa la gestión de este proceso se encuentran: La gestión por resultado, la gestión apegada a un plan, un presupuest­o, y unos tiempos pre establecid­os, trabajar para la democratiz­ación del patrimonio, trabajar para resinifica­r el patrimonio para acercarlo a la sociedad dominicana de hoy, la agilizació­n de procesos, la integració­n de la comunidad, y otros.

Santo Domingo La primera etapa del Programa de Fomento al Turismo Ciudad Colonial está enfocada en la operación para mejorar Ciudad Colonial”. Avance La segunda que se encuentra en fase de diseño, incluye la reforma integral de calles y monumentos importante­s de esa zona.”

 ??  ?? “Llevar a cabo un proyecto de revaloriza­ción y reforma urbana integral, no es sencillo”.
“Llevar a cabo un proyecto de revaloriza­ción y reforma urbana integral, no es sencillo”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic