El Caribe

Acoge que las cúpulas decidan tipo de primarias

- SUEDI LEÓN

La comisión especial que estudia la ley de partidos acogió la propuesta de la subcomisió­n de que los altos organismos digan si las primarias son con padrón abierto o cerrado.

La comisión especial que CONGRESO. estudia el proyecto de ley de partidos en la Cámara de Diputados, acogió la propuesta de que sean las cúpulas de los partidos que decidan la modalidad para escoger los candidatos a cargos de elección popular.

Así lo informó el presidente de la comisión, Henry Merán tras una jornada que se extendió por tres horas y en la que participar­on más de 60 legislador­es en calidad de invitados y cuatro senadores con voz, pero sin voto.

En una rueda de prensa marcada por un ambiente tenso, Merán explicó que el informe de la subcomisió­n que tenía a su cargo la redacción del artículo 37 del proyecto de ley, respecto a la celebració­n de las primarias, tuvo siete votos a favor y seis en contra.

Dicho artículo señala que cada partido o agrupación política tendrá el derecho a decidir la modalidad, método y tipo de registro de electores o padrón para la elección de sus candidatos. El organismo competente para decidir será el comité central, la comisión ejecutiva, el comité nacional, la comisión política o el equivalent­e a uno de estos. Por esta propuesta votaron a favor los peledeítas Miriam Cabral, Radhamés Camacho, Gustavo Sánchez, Plutarco Pérez y Dilepcio Núñez; el vocero del PRD, Radhamés González y el vocero del PRSC, Máximo Castro Silverio. En contra votaron, los peledeísta­s Henry Merán, Adalgisa Pujols y Hamelt Melo; del PRM, Alfredo Pacheco y Víctor D Aza y por el Frente Amplio, Fidel Santana. Miriam Cabral La propuesta, presentada por Miriam Cabral, incluye además de la celebració­n de las primarias, que los partidos puedan realizar convencion­es de delegados, de militantes, de dirigentes y encuestas para escoger sus candidatos.

Establece que los partidos que decidan hacer primarias, la celebrarán de forma simultánea y la Junta Central Electoral (JCE) será la encargada de reglamenta­r, organizar, administra­r y arbitrar el proceso. La JCE también supervisar­á los procesos internos de los partidos aunque no sean primarias.

Asimismo que si los partidos deciden escoger sus candidatos a través de las primarias, deberá ser a más tardar el primer domingo del mes de noviembre del año preelector­al y para las demás modalidade­s el último domingo del mismo mes del año preelector­al.

En tanto que los candidatos selecciona­dos mediante encuestas, cuotas o reservas y alianzas electorale­s deberán ser ratificado­s en una convención de delegados.

En el transcurso de los debates, Merán reiteró la posición de 34 diputados peledeísta­s que siguen los lineamient­os del expresiden­te Leonel Fernández, de que cada partido debe de decidir el padrón que ha de utilizar en su proceso interno, pero de acuerdo con los estatutos.

Merán convocó para hoy a las 9:00 de la mañana a la comisión especial, donde se elaborará el informe final, que se espera se conozca en la sesión extraordin­aria de la próxima semana.

Pacheco anunció que la organizaci­ón fijará posición sobre el tema.

“La gran discusión aquí fue quién decide en el partido el tipo de padrón que se va a utilizar, por lo que ante esa situación el PRM valorará junto a sus legislador­es y la alta dirección”, dijo.

Dirigentes políticos, empresario­s, iglesias y sociedad civil han reclamado la aprobación de esta pieza de cara a los comicios del 2020.

El proyecto de ley de partidos lleva más de 15 años en el Congreso Nacional.

 ?? F.E. ?? La comisión tuvo una nutrida representa­ción de congresist­as de ambas cámaras de varios partidos políticos.
F.E. La comisión tuvo una nutrida representa­ción de congresist­as de ambas cámaras de varios partidos políticos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic