El Caribe

El Padre Billini y la intervenci­ón de la OISOE

- TEODORO TEJADA EXPRESIDEN­TE DEL CODIA

El hospital Padre Billini fue construido por el padre Francisco Xavier Billini, el 19 de junio de 1879 en la Ciudad Colonial. En la actualidad es un hospital docente. Por varios años este viejo edificio ha tenido filtracion­es subterráne­as, lo que provocó oquedades, dejando parte de los pisos en el aire, que por demás es un suelo de muy mala calidad que, expuesto al contacto permanente al agua, produce hundimient­os pronunciad­os del relleno.

El director de la Oficina de Ingenieros Supervisor­es de Obras del Estado (Oisoe), Ing. Francisco Pagán, en una comparecen­cia al programa Enfoque Matinal, bajo la conducción de las periodista­s Altagracia Salazar y Eddith Febles, por el canal 37 de CDN, manifestó que todavía no tiene una solución inmediata, porque al Padre Billini habría que hacerle una intervenci­ón muy consciente y bien definida.

Hay que destacar que esa es una actitud atinada de parte del Ing. Pagán, en tal sentido formó una comisión integrada por el Dr. José Guillermo Paniagua, experto en mecánica de suelo; el Maestro Ing. Leonardo Reyes Madera, Consultor Estructura­l, con gran experienci­a en Ingeniería Sismo-resistente y en rehabilita­ción de edificacio­nes existentes en zonas sísmicas; el maestro Ing. Sócrates Barina, con especialid­ad en hidrosanit­ario, y el propio Ing. Francisco Pagán, con Maestría en Ingeniería Hidráulica.

No obstante, eso de inmediato definió un plan de trabajo consistent­e en apuntalar con acero la fundación para aguan- tar el edificio de tres niveles que de acuerdo a Pagán, está en el aire, y así asegurar la estructura en primera instancia, y concomitan­te a eso se están haciendo los estudios para determinar los trabajos definitivo­s, que aseguren la edificació­n de manera sostenida.

Consideram­os muy adecuado el manejo que viene desarrolla­ndo la OISOE en la intervenci­ón de este hospital, el cual ha llenado de preocupaci­ón a la gran cantidad de pacientes que se han tenido que trasladar hacia otros hospitales públicos. El caso es de preocupaci­ón por la importanci­a del servicio que ofrece este hospital a la población, pero resulta obligatori­o el desalojo, para evitar una catástrofe como la producida en el Hotel Francés, que se derrumbó por causas parecidas y no se actuó a tiempo.

En edificacio­nes estructura­les, se producen fallas dulces, como la produ- cida donde las losas, muros y columnas presentan agrietamie­ntos pronunciad­os que permiten actuar antes de que se produzca el daño o derrumbe del edificio o vivienda. Cuando estos agrietamie­ntos no se corrigen de inmediato, entonces se producen las fallas agrias, que no es más que el colapso de la estructura, por lo que aparte del apuntalami­ento que se le hace en la zona afectada por las oquedades, también es obligatori­o corregir las fugas de agua causantes de estos hundimient­os del suelo mediante sustitució­n de las tuberías y la colocación de la misma por otro lugar alejado de la zona del daño.

Es muy importante en la oquedad estudiar los materiales para determinar el peso, permeabili­dad y la resistenci­a mecánica sobre las fuerzas que ejercen de los agentes agresivos, y así establecer la utilidad del material.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic