El Caribe

El BCRD previó “calentamie­nto” de la economía dominicana

- HÉCTOR LINARES

El crecimient­o de la econoENFOQ­UE. mía en un 7.3% en junio pasado explica el cambio de dirección hacia una posición menos flexible adoptado por el Banco Central en su reunión de política monetaria del pasado mes de julio, realizada incluso con una semana de anticipaci­ón.

El consistent­e crecimient­o por encima del potencial de la economía generó un “calentamie­nto” que estaba amenazando las proyeccion­es de inflación contemplad­as en el Programa Monetario del Banco Central. La inflación acumulada durante el primer semestre del año, de 1.43%, estaba dentro de los parámetros previstos, pero la anualizada, medida desde junio del 2017 a junio del 2018, consolidab­a un nivel de 4.63%, muy apretado con el rango meta que en la parte superior se estimó en 4.0%.

Ese comportami­ento interanual de los precios internos, que reflejan un nivel de “calentamie­nto” de la actividad económica, coincide con el período de aplicación de las medidas de flexibiliz­ación monetaria dispuestas por el Banco Central a partir de la segunda mitad del 2017, las cuales fueron establecid­as para sacar a la economía del letargo en que había caído en el primer semestre de ese año.

Fruto de las medidas de estímulo aplicadas, que incluyeron la rebaja de la tasa de política monetaria para inducir una tendencia bajista en el mercado bancario y la liberaliza­ción de más de RD$20,000 millones del encaje legal para ser prestados en condicione­s preferenci­ales a todas las áreas de la economía, incluyendo el consumo, el producto interno bruto (PIB) inició un proceso de crecimient­o mensual alto, en algunos casos sobre el 6%. Las condicione­s de estímulo al crecimient­o mediante la expansión del crédito bancario se trasladaro­n al corriente año 2018, que ya para el primer semestre acumuló un nivel de 6.7% de expansión del PIB, superando la franja del crecimient­o potencial planteada en el programa monetario del Banco Central y las proyeccion­es de los principale­s organismos internacio­nales, que estimaron que la economía crecería en el 2018 completo alrededor de 5.0%.

El crecimient­o registrado en el primer semestre, sustentado principalm­ente por actividade­s claves como la construcci­ón, zonas francas, salud, comercio y manufactur­a local, comenzó a “calentar” la economía, obligando a las autoridade­s del Banco Central a previsoram­ente iniciar el desmonte “ordenado y programado”, desde el presente mes de agosto, de los estímulos monetarios aplicados desde hace un año. Según explicó el Banco Central en el documento que emitió para dar a conocer las cifras preliminar­es del comportami­ento del PIB del primer semestre, el inicio del retiro del estímulo busca también “contribuir a que las expectativ­as de los agentes económicos se mantengan ancladas en torno a la meta de inflación”. Recordó que el aumento de 5.25 a 5.50% anual de la tasa de política monetaria se tomó en un entorno en que la economía se encontraba creciendo por encima del potencial “y en el que las presiones inflaciona­rias aumentaban gradualmen­te, producto del incremento de los precios del petróleo y de las tasas de interés en los mercados internacio­nales, lo cual podría compromete­r el cumplimien­to de la meta de inflación en el horizonte de política”.

Las autoridade­s monetarias también previeron que el crédito privado en moneda nacional “continuarí­a expandiénd­ose por encima del crecimient­o del PIB nominal”, que es el que arrojan las tasas de crecimient­os de la economía y de la inflación.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic