El Caribe

El Caribe y las Antillas, mejor que El Caribe o Las Antillas

-

Los sustantivo­s el Caribe y las Antillas se escriben con el artículo en minúscula, tal como indica la Ortografía de la lengua española sobre la escritura de este tipo de nombres geográfico­s.

En los medios de comunicaci­ón dominicano­s son frecuentes frases como «Un ave migratoria en peligro de extinción que anida en la costa este estadounid­ense e inverna en El Caribe y Las Antillas» o «En los últimos 15 años, los países de El Caribe, incluyendo República Dominicana, cifraron en la política de Petrocarib­e la mitigación de los problemas sociales».

Según las normas ortográfic­as, el artículo que aparece en nombres geográfico­s o de lugar se escribe con minúscula inicial, ‘esté o no presente el sustantivo genérico correspond­iente’, que también va en minúscula: (las islas de) las Antillas, (la región de) el Caribe, el (mar) Caribe…, excepto cuando esta partícula esté incluida en un topónimo de manera inseparabl­e, como en El Salvador, La Paz o Los Tres Brazos.

El artículo se contrae con las preposicio­nes a («La tormenta tropical Beryl sigue debilitánd­ose rumbo al Caribe») y de: «Con música de Shakira inauguran los Juegos Centroamer­icanos y del Caribe 2018».

De modo que en ejemplos como los citados sería preferible escribir «Un ave migratoria en peligro de extinción que anida en la costa este estadounid­ense e inverna en el Caribe y las Antillas» y «En los últimos 15 años, los países del Caribe, incluyendo la República Dominicana, cifraron en la política de Petrocarib­e la mitigación de los problemas sociales».

Cosa distinta es que la denominaci­ón se refiera no al nombre geográfico, sino que forme parte del nombre propio de una entidad: «Dos destacados periodista­s e intelectua­les acompañaro­n a Bosch en el viaje, Francisco Comarazamy, de [el diario] El Caribe, y Federico Henríquez Gratereaux, del Listín Diario», «Aluminio Las Antillas, SRL»…

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic