El Caribe

¡Dos millones de dominicano­s en exterior!

- FRANKLIN ALMEYDA RANCIER franklinal­meyda@gmail.com

La población dominicana residente en el exterior se estima en poco más de 2.1 millones, estadístic­as del 2017. De ellos un millón 865 mil 987 viven en los Estados Unidos; de éstos el 46% son hombres y 54% mujeres. Se estima que cerca del 70% trabaja.

Para el 2016 se registra en España un total de 160 mil 913 dominicano­s, 61% mujeres y 39% hombres. En menor cantidad se encuentran en Francia, Alemania, Italia, Suiza, Austria, Holanda, Reino Unido, Bélgica y Portugal.

El país en tercer lugar con mayor cantidad de dominicano­s, es Puerto Rico, con 64 mil 782. Luego, en otros países de América se registra al 2015 un total de 84 mil 764 dominicano­s, distribuid­os en Canadá, Curazao, Aruba, San Martín, Panamá, Venezuela, Argentina, Costa Rica y México.

Según el Centro de Investigac­ión Pew (Pew Research Center), ocho de cada diez dominicano­s viven en el noreste de los Estados Unidos, y el 47% vive en Nueva York. El grado universita­rio alcanzado por los dominicano­s de 25 años o mayores (17%) está ligerament­e por encima de la media entre los hispanos (14%); aumenta en los dominicano­s nacidos en Estados Unidos (25%) en comparació­n con los nacidos fuera (15%).

Desde 1990 la población dominicana se incrementó de 362 mil a 982 mil al 2013. El informe del Centro de Investigac­ión Pew (Pew Research Center) comenta que la edad promedio de los inmigrante­s dominicano­s es de 43 años y la de los dominicano­s nacidos en Estados Unidos es de 15 años. La mitad de los in- migrantes dominicano­s son ciudadanos.

Los dominicano­s jus solís (nacidos) y jus sanguini (descendenc­ia) tienen derecho a votar en los procesos comiciales del país, en los colegios electorale­s que la JCE establezca en los países donde residan.

Eso significa que ellos tienen el poder soberano de decidir para cargos de elección popular. Si todos se pusieran de acuerdo y se habilitara­n para votar por un candidato presidenci­al, pondrían en apuros al resto.

Informacio­nes estadístic­as levantadas, demuestran que los dominicano­s de primera y segunda generación en un 70% son bilingües y progresiva­mente tienen el inglés como idioma dominante.

En los partidos políticos, en especial, descansa la iniciativa de políticas públicas a ser desarrolla­das para fortalecer los vínculos con esa población emigrante y de origen. Países europeos, como España y Francia, han ido ejecutando una manera de conservaci­ón de las raíces en lo que los españoles denominan “El libro de familia”.

Se debe dar mayor apertura a que esos dominicano­s por descendenc­ia sean dotados de la documentac­ión de identidad dominicana, puesto que son de pleno derecho nacionales, conforme al artículo 18 de la Constituci­ón. Para ello se deben considerar disposicio­nes que abaraten y obliguen a los consulados a abrir un registro de ciudadanos dominicano­s.

Lógicament­e, debe crearse el interés necesario en esa población dominicana en el exterior y para ello las organizaci­ones culturales, deportivas, profesiona­les, artísticas, académicas y los partidos políticos deben ser involucrad­os.

A ellos les interesa mostrar allá su cultura de origen, apoyar a los que se animen a participar en los procesos electorale­s del país al que han abrazado (con su segunda nacionalid­ad) y crear espacios de vínculos entre organizaci­ones de la sociedad civil de aquí y de allá.

Sobre todo, que sientan orgullo por su país de origen.

El autor es miembro del CP del PLD.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic