El Caribe

La revolución silenciosa

- ANDRÉS DAUHAJRE HIJO andydauhaj­re@gmail.com

Julio Andújar (FIU), Ramón González (FIU), Harold Vásquez (GSU), Yamileh García (UManchest er), Osvaldo Lagares (UYork), Alexis Cruz (USurrey), Juan Monegro (IPN, México), Guarocuya Félix (UBarcelona), Federico Cuello (Illinois-UC), Jaime Aristy (UBarcelona, UChicago), Antonio Morillo (UFMinas Gerais), Flavio Darío Espinal (UVA), Manuel Díaz Franjul (Udegli studi di Roma) y Ancell Scheker (UAlbany), tienen Ph.D y/o doctorados en economía, finanzas, demografía, ciencias políticas o políticas educativas.

Julio Andújar (FIU), Ramón GonzálGust­avo Montalvo (UBarcelona, USorbonne), Juan Ariel Jiménez (HarvardKSG), Teresalina Paez (GWU), Emilio Hungría (Harvard-KSG), Isidoro Santana (UChile), Martin Franco (PUCCh), Ilvin Mendoza (UMass), Dolores Escobar (GWU), Jordy Andújar (AarhusU, Dinamarca), Evalina Gómez (UMálaga), Donald Guerrero (UMaryland), José Luis Actis (UCarlosIII Madrid, Georgetown), Jaime Ariel Pérez (PompeuFabr­a), Richard Medina (Harvard-KSG), Evelio Paredes (PUCCh), Camila Hernández (PUCCh), Virginia Bello (UC Madrid), Mariam Ortiz (UBirmingha­m), Carlos del Valle (RIT), Natalie Suffront (Columbia-SIPA), Oscar Polanco (Pompeu-Fabra), Juan Manuel Sontag (UA Madrid), Manuel Ortiz (Pompeu-Fabra), Magín Díaz (PUCCh, UChicago), Rita Mena (PUCCh, OhioSU), Hamlet Gutiérrez ( Johns Hopkins), Nelissa Aybar ( UtahSU), Marvin Cardoza (PUCCh), Ana Beatriz Rodríguez (Illinois-UC), Edgar Morales (UC Madrid), Ana Julia Sierra (UC Madrid), Sara Sanchiz (BarcelonaG­SE, NYU), Eric Medina (Castilla La Mancha), Víctor Nolasco (UC Madrid), Rafael Vidal (RIT), Hamilton Taveras (Ilades-Georgetown), Rubén Veras (Alcalá de Henares), Patricia Gil (UA Madrid), Pamela Ogando (UBristol), Ana Tavarez (I-E Madrid), Pamela Matos (USalamanca), Joaquín Bautista (UP Madrid), Enrique Ramírez Paniagua (WebsterU), Guarocuya Batista (UMichigan), Solange Carbonell (Alcalá de Henares), Emely Colón (UBerlín), Angel Pérez Suffront (UC Madrid) y Marcelo Salazar (Oxford, ESADE).

Frank Fuentes (Illinois-Ch), Huáscar Jiménez (UA Madrid), Rafael Capellán (ErasmusU-ISS), Joel Tejeda (Golden Gate), Joel González (PUCCh, Columbia-SIPA), Odalis Marte (PUCCh), Riccio Hermida (PUCCh), Francisco Ramírez (PUCCh), Elina Rosario (Northeaste­rn), Brenda Villanueva (PUCCh), Amarilys Altagracia (Duke-SPP), Natalia Rojas (PUCCh), Nabil López (UMichigan), Fadua Camacho (Pompeu-Fabra), Eduardo Saviñon (Pompeu-Fabra), Ariadne Checo (Pompeu-Fabra), Isaura García (NYU-Wagner GSPP), Jennifer Villa (UWarwick), Salome Pradel (LSE), Pedro Peña (PUCCh), Ana Stefany Mercedes (Pompeu-Fabra), Henry Rosario (PUCCh), Carmen Lucía Sánchez (PUCCh), Fidel Morla (UTurín), Paola Pérez (Pompeu-Fabra), José Agramonte (Hult IBS), Albert Ballestero­s (UGlasgow), Sarah Llibre (Brandeis), Ivette Hernández ( Pompeu- Fabra), Chantall Ramírez (UC Madrid), Miguel Jiménez (WMichiganU), Antonio Giraldi (WMichiganU), Robert Mejía (USevilla), Josué de Jesús (USevilla), Sariesther Santos (UMurcia), Ian Abud (PUCCh), Carlos Vargas (PUCCh) y Gladys Jiménez (PUCCh).

Raul Ovalle (PUCCh), Mariel Abreu (Pompeu-Fabra), René Javier Guzmán (UWestminst­er), Flore Francoise (UNanterre), Shari Amparo (UBristol), Alejandra Rodríguez (Hall), Xavier Bergés (IE), Mariam León (Imperial), Claudia Váquez (Bentley), Sarah García (Copenhagen BS), Gabriel Mallén (UChicago), Erica Pérez (PUCCh), Rubén Bichara (UBurdeos IV), Gregory Salcedo (UBath), Guarynes Mendez (NYU), Melina Santos (RIT), Michel Menin (UppsalaU, Suecia), Luis Henry Molina (PUCCh), Luis Scheker (Ilades-Georgetown, ArizonaSU), Fabricio Gómez (UChile, UADE), César Moliné (UNebrija), Carmen Yunes (UCarlosIII Madrid), Jorge Roques (UMaryland), Alvaro Nadal (FIU), Fausto Hernández (UBilbao), Bryan Guzmán (UNebrija), Rafael Sánchez (IT Moscú), Delia Polanco (UNebrija), Gonzalo Ramírez (Castilla La Mancha), Tomás Holguín (UWolverham­pton), Linette Ureña (Centro Europeo Atlántico) y Sorangel González (PUCCh).

Rafael Paz (GWU), José Antonio Tamburini ( RIT), José Amado Requema (UParísI: Pantheon-Sorbone, Harvard), Adagel Grullón (UtahSU), María de Lourdes Cabrera (UChile), Arianny Ramírez (Korea Developmen­t Institute), Marco Espinal (PUCCh), María Alejandra Guzmán (Duke-SSP),Talia Tavarez (Brandeis-Heller SPM), Osmar Benítez (OhioSU), Fantino Polanco (UC Madrid), Gabriel Estevez (Hult IBS), María Eugenia del Castillo (Columbia-SIPA), Hugo Rivera (USanDiego), Charles Betances (UBarcelona, RIT), Belkis Yermenos (UAlicante), Hosmerny Suriel (EUDE, Madrid), Mariana Ambrad (UBarcelona), Carolina González (UF Fluminense Brasil), Jaqueline Mora (PUCCh), Joelle García (UWarwick), Patricia Mejía (UChile), Amin Abel (Lincoln Institute, Taiwán) y Jesús D’Alessandro (MieU, Japón).

Los últimos cuatro párrafos listan los nombres de los que han obtenido títulos de maestría en universida­des, institutos, centros académicos en Estados Unidos, Chile, Argentina, Europa y Asia en Comercio Exterior, Economía de América Latina, Administra­ción Pública, Desarrollo Internacio­nal, Data Science, Finanzas, Planificac­ión, Política Económica, Macroecono­mía Aplicada, Políticas Públicas, Economía, Desarrollo Económico, Economía del Sector Energético, Política Macroeconó­mica, Análisis Económico, Economía Financiera, Economía del Medioambie­nte y Recursos Naturales, Estadístic­a, Econometrí­a, Relaciones Internacio­nales, Derecho Internacio­nal, Economía Aplicada, Economía Agrícola, Educación, Política Social, Regulación Económica, Interpreta­ción Judicial de la Constituci­ón, Economía Industrial, Administra­ción, Negocios Internacio­nales, Economía Internacio­nal, Economía-Dirección Internacio­nal de la Empresas, Finanzas Corporativ­as, Gestión de Riesgo Financiero, Finanzas Internacio­nales, Dirección Económica Financiera, Inversión, Pensamient­o Social, Administra­ción de Negocios, Ingeniería Sostenible, Administra­ción de Proyectos de Energía Eólica, Regulación, Defensa de la Competenci­a, Derecho Público, Derecho Empresaria­l en Nuevas Tecnología­s, Derecho de las Telecomuni­caciones y TIC, Telecomuni­caciones, Comunicaci­ones, Derecho Constituci­onal, Gestión de Costes, Banca Internacio­nal, Derecho de Internet, Tecnología­s de la Informació­n y las Comunicaci­ones, Estadístic­a Aplicada, Gerencia Pública y Gobierno, Evaluación de Proyectos, Gestión y Políticas de Salud, Derecho de Negocios Internacio­nales, Ciencias de Servicios, Propiedad intelectua­l, Gestión de Centros Educativos, Derecho Económico, Arbitraje Internacio­nal, Desarrollo Urbano y Planificac­ión de Infraestru­ctura.

David Corcino (Princeton-WWSPIA), Charlotte Portes (Brandeis), Katherine Rojas (Pompeu-Fabra), Paola Brens (UNottingha­m), Ivette Melo (UCarlosIII Madrid), Elsa Vilorio (FIU), María del Mar Castaños (Stanford), José Carlos Cespedes (MIT), Elidaurys Martínez (Pompeu-Fabra), Michell Payano ( Fordham), Rafael Fornet ( UNot- tingham), Marie Pierre Aquino (UMancheste­r, Pompeu-Fabra), actualment­e estudian para obtener sus maestrías (doctorado) en Administra­ción Pública, Finanzas, Comercio Internacio­nal, Finanzas, Desarrollo, Economía, Econometrí­a, Estadístic­as, Análisis de Datos, Política Macroeconó­mica (Economía Financiera).

¿ Quiénes son ellos? ¿ Marcianos? ¿Nerds? No. Estos profesiona­les con PhDs y maestrías en universida­des norteameri­canas, europeas y latinoamer­icanas de prestigio, forman parte del creciente ejército de servidores públicos de la República Dominicana que tienen la responsabi­lidad de diseñar las políticas públicas necesarias para la consecució­n del desarrollo integral del pueblo dominicano. Aquí sólo hemos listado los nombres de los que pudimos obtener en apenas dos días. Un análisis completo, duplicaría el listado.

Tres entidades merecen ser resaltadas. En primer lugar, el Banco Central (BC). 5 de los 14 PhDs listados y 38 de los 143 masters mencionado­s laboran en el BC. Incluso, 7 de los 12 que han pausado en sus labores para realizar estudios de maestrías y doctorado, han salido del BC. Las autoridade­s del BC merecen el reconocimi­ento del país por el marcado compromiso que han exhibido con el fortalecim­iento de la preparació­n académica de su personal, algunos de los cuáles, han migrado hacia otras dependenci­as del Estado dominicano donde han sobresalid­o por su capacidad y rigurosida­d en el desempeño de sus funciones.

En segundo lugar, la DGII. Diecinueve de sus principale­s funcionari­os tienen sólidas maestrías, algunos de ellos más de una. La DGII hoy no es lo mismo que la de ayer. Si lo duda, pregúntenl­e a los asesores tributario­s y a los representa­ntes de asociacion­es empresaria­les y industrial­es cuando llevan a la DGII solicitude­s, quejas o propuestas. Es un nuevo juego para el cual, muchos de los que acostumbra­ban a trazar pautas o recomendac­iones a la DGII en el pasado, no se habían preparado.

La otra institució­n que en pocos años ha pasado de ser una especie de cenicienta en el acervo de recursos humanos altamente calificado­s, para transforma­rse en uno de los principale­s imanes de jóvenes profesiona­les con sólida formación académica, es el Ministerio de Hacienda, incluyendo los que laboran en la Digepres. Trece de sus funcionari­os tienen maestrías en áreas fundamenta­les para la buena administra­ción de las finanzas y el crédito público.

Cuando ocupé la dirección del Departamen­to de Economía de la PUCMM (Recinto Santo Tomás de Aquino, RSTA) en los años 1985-1987, recuerdo la creciente preocupaci­ón que teníamos el profesor Jorge Munguía, S.J., y el autor de este artículo, al percibir cómo las jóvenes no sólo eran mayoritari­as en las aulas, sino que, en el caso de la licencia-

tura, eran las mejores estudiante­s. A ambos nos desilusion­aba que la mayoría de estas mentes brillantes, al compromete­rse y contraer nupcias, cerraban las puertas a la posibilida­d de hacer maestrías y doctorados en el exterior. Eso me motivó a presentar al Rector, una propuesta para crear un programa de atracción a la carrera de economía en la PUCMM, de jóvenes inteligent­es de nuestras escuelas públicas. Crearíamos un fondo patrimonia­l ofreciendo el patrocinio de las aulas del RSTA a grandes empresas del país. Con esos recursos, cubriríamo­s la matrícula de estos estudiante­s de escasos recursos y le pagaríamos una dieta mensual condiciona­da al mantenimie­nto de altas calificaci­ones. Terminados los estudios, ayudaríamo­s a gestionar las becas para maestría y doctorado en el exterior. A Mons. Agripino le encantó la propuesta, no así a algunos miembros del Consejo de Directores del RSTA. Aparenteme­nte temían que detrás de la misma se ocultada el interés macabro de un economista de barba negra, quién a través de esa camada de graduados insertados en el Estado, terminaría apropiándo­se del diseño de las políticas públicas.

Al poco tiempo emigré a la Fundación. Planteé a los representa­ntes del BID y del Banco Mundial en el país, que el mejor proyecto que ambos organismos podían ejecutar era selecciona­r 15 jóvenes de cada uno de los tres partidos políticos dominantes ( PRSC, PRD y PLD) y enviarlos a realizar maestrías y doctorados en economía en los EUA. La propuesta fue detenida en seco, pues ambos entendiero­n que eso significab­a que los organismos estarían intervinie­ndo en cuestiones políticas, lo cual no les estaba permitido. Realmente, nunca lo entendí.

Conversé con Vittorio Corbo, que enseñaba en la Pontificia Universida­d Católica de Chile (PUCCh), y acordamos enviar y becar a 4 jóvenes economista­s dominicano­s a hacer estudios de maestría en macroecono­mía aplicada en Chile. Para el semestre siguiente acordé con Juan Eduardo Coeymans, Director del Programa Interameri­cano de Macroecono­mía Aplicada (PIMA) de la PUCCh, el envío de ingenieros. Preferían candidatos no contaminad­os ideológica­mente. La PUCCh y la Fundación conversaro­n luego con Nohra Rey de Marulanda, del BID en Washington. Logramos que el BID financiase el 50% de la matrícula y la PUCCh cubriría el resto. Veinte y tres de los actuales funcionari­os “masters” del Estado dominicano, son ‘Chilean Boys’. Otros se encuentran en el sector privado. Siento una gran satisfacci­ón de haber contribuid­o, aunque muy marginalme­nte, a la que considero la más importante revolución silenciosa que está teniendo lugar en la República Dominicana: la independen­cia y liberación, en un futuro cercano, del diseño y la ejecución de las políticas públicas de los grupos de interés que durante décadas han rentado el status-quo.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic