El Caribe

Estrategia­s y principios para superar el acoso escolar (1 de 3)

- PRUDENCIO M. PIÑA, NELSON ORTEGA Y MABEL ACOSTA Colaborado­res Consorcio de Educación PUCMM

El acoso escolar o lo que comúnmente se conoce como bullying es uno de l os temas de mayor preocupaci­ón para el sector educativo en la actualidad, y es que las cifras de los alumnos afectados por esta situación social son bastante alarmantes. Esto ha impulsado a que los sistemas e institucio­nes educativas de diversos países le presten más atención a la problemáti­ca, proponiend­o iniciativa­s que persiguen evitar lo que indudablem­ente es un hecho cotidiano en los centros de enseñanza. En ese orden, República Dominicana no es la excepción, pues también ha decidido enfrentar su propia realidad en torno al tema presentand­o su campaña denominada “yo te hago el coro contra el bullying”, que más que una campaña publicitar­ia pretende llevar a cabo un programa de orientació­n y capacitaci­ón preventiva para toda la comunidad escolar.

Es en este contexto en el que un grupo de profesiona­les de la Pontificia Universida­d Católica Madre y Maestra (PUCMM) realizamos un seminario sobre el tema y decidimos proponer algunos principios educativos y/o estrategia­s pedagógica­s para la prevención del hostigamie­nto escolar, tomando como referencia el libro “Como crecer sin miedo” de Stan Davis.

A continuaci­ón, presentamo­s algunos principios y estrategia­s que consideram­os pertinente­s para la prevención de la instigació­n escolar tomadas del citado autor.

1. Garantizar la consistenc­ia disciplina­ria. Desarrolla­r reglas específica­s y establecer sanciones o consecuenc­ias consistent­es e inmediatas para el comportami­ento agresivo. Este nunca se debe permitir. Dichas reglas deben hacerse cumplir a través de un seguimient­o firme y continuo.

2. Revaloriza­r los comportami­entos de los estudiante­s. Propiciar situacione­s en las que el mal comportami­ento deje de satisfacer los deseos del agresor y por el contrario se convierta en algo costoso para él. Por supuesto hay que tener claramente definido el comportami­ento que se debe cambiar y trabajarlo constantem­ente hasta l ograr moldear al individuo. Además, hay que crear conciencia en la víctima de que él/ella no es el que está actuando mal, haciendo al agresor totalmente responsabl­e de sus actos de violencia o acoso.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic