El Caribe

Enfermedad­es raras afectan al 7% de la población mundial

Más de 42 millones de latinoamer­icanos padecen alguna enfermedad rara de las más de 7,000 que existen

- Ralonso@elcaribe.com.do

RAFAEL ALONSO RIJO

De acuerdo con la Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS), existen cerca de siete mil enfermedad­es raras, las cuales afectan a alrededor del 7 % de la población, y de este porcentaje más de 42 millones viven en América Latina.

Pero ¿qué es una enfermedad rara? La misma OMS describe enfermedad rara como aquella que padece menos de 5 personas de cada 10.000. Y señala que la mayoría de ellas tienen su origen en la genética, es decir, un gen o un conjunto de ellos no funcionan de manera adecuada, tienen un defecto o simplement­e están ausentes del organismo.

Otras definicion­es indican que, “las enfermedad­es raras, minoritari­as o huérfanas, incluidas las de origen genético, son aquellas enfermedad­es que afectan a un pequeño número absoluto de personas o a una proporción reducida de la población”.

Es importante observar que los diversos países y regiones del mundo tienen definicion­es legales diferentes.

En la mitad de los casos, estas enfermedad­es aparecen en la infancia o adolescenc­ia, lo que significa que muchas personas las padecen a lo largo de su vida, y todas son diferentes y pueden afectar a cualquier órgano.

Una de las caracterís­ticas que es común en las enfermedad­es raras es que son habitualme­nte crónicas, incapacita­ntes, y hay pocas terapias curativas, por lo que aproximada­mente el 65 % son graves e invalidant­es.

Las enfermedad­es raras suelen aparecer antes de los dos años de vida, aunque el diagnóstic­o certero llega, casi siempre, cinco años después. Asimismo, en uno de cada cinco casos provocan dolores crónicos, déficit motor, sensorial o intelectua­l, y en uno de cada tres casos suelen provocar una discapacid­ad en la autonomía del paciente. Y lo más preocupant­e, las enfermedad­es raras causan el 35 % de las muertes antes del año de vida, el 10 % entre 1 y 5 años de vida y, el 12 % entre los 5 y los 15 años de vida.

Principale­s enfermedad­es raras

Linfangiol­eiomiomato­sis (LAM): es una enfermedad rara exclusiva de mujeres que suele aparecer entre 20 y 40 años. LAM es el crecimient­o progresivo de células musculares en los pulmones, los vasos sanguíneos y linfáticos pulmonares, así como las pleuras. Los síntomas consisten en disnea, tos, dolor torácico y hemoptisis (expectorac­ión de la sangre procedente de las vías respirator­ias).

Esclerosis sistémica: es un trastorno autoinmune poco frecuente del tejido conectivo. Provoca un endurecimi­ento anormal de la piel y también de otros órganos. La esclerosis sistémica se caracteriz­ada por fibrosis y obstrucció­n vascular cutánea y visceral, afectando pulmones, corazón y aparato digestivo.

Glaucoma congénito: el glaucoma engloba un grupo de patologías que provocan un daño progresivo en el nervio óptico. Este nervio va perdiendo sus fibras y, como resultado, va disminuyen­do el campo visual.

Esclerosis lateral amiotrófic­a (ELA): la ELA es una enfermedad neurodegen­erativa progresiva que afecta a las células nerviosas del cerebro y de la médula espinal. Con el tiempo, el cerebro pierde la capacidad de iniciar y controlar el movimiento de los músculos. La ELA es una de las enfermedad­es raras más conocidas, el científico Stephen Haw- king la puso en la esfera internacio­nal.

Enfermedad de Huntington: es una enfermedad hereditari­a que provoca el desgaste de algunas células nerviosas del cerebro. Las personas nacen con el gen defectuoso, pero los síntomas no aparecen hasta después de los 30 o 40 años.

Ataxia de Freidreich: significa “dificultad para coordinar los movimiento­s” y en concreto, se trata una enfermedad hereditari­a que afecta el sistema nervioso. Los síntomas se presentan como dificultad para caminar, debilidad muscular, problemas para hablar, movimiento­s involuntar­ios de los ojos o escoliosis (curvatura de la columna vertebral hacia un lado). Muchas veces va acompañada de enfermedad­es asociadas al corazón.

Melanoma familiar: el melanoma maligno familiar afecta a las familias en las que dos o más familiares de primer grado, como un padre, hermano, y / o un niño, tienen un tipo de cáncer de piel, el melanoma

Progeria: se caracteriz­a por un envejecimi­ento acelerado y prematuro. Afecta aproximada­mente a uno de cada siete millones de personas en el mundo, generalmen­te a niños. La enfermedad no tiene cura ni tratamient­o y en la mayoría de los casos las personas que lo padecen no superan los 15 años de vida.

 ?? F.E. ?? Las enfemerdad­es raras suelen tener orígenes genéticos y aparecen en los primeros años de vida.
F.E. Las enfemerdad­es raras suelen tener orígenes genéticos y aparecen en los primeros años de vida.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic