El Caribe

Cuestiona se privilegie­n computador­as sobre libros

Organizaci­ón critica que el año escolar comenzara sin libros de texto adaptados al nuevo currículo

- MARÍA TERESA MOREL mmorel@elcaribe.com.do

El informe presentado ayer por la Iniciativa Dominicana por una Educación de Calidad (IDEC) cuestiona que el año escolar iniciado en agosto pasado arrancó sin libros de textos adaptados al nuevo currículo a pesar de que éste lleva cinco años en implementa­ción, mientras se destina una partida de RD$6 mil millones para la entrega de computador­as como parte del programa República Digital.

Al hacer la presentaci­ón de los resultados del décimo informe de seguimient­o y monitoreo de la política educativa, correspond­iente al primer semestre de 2018, el doctor Radhamés Mejía, presidente del IDEC, dijo que a pesar de que las evidencias indican que estos recursos didácticos contribuye­n al logro de los aprendizaj­es, el Ministerio de Educación suspendió la licitación para su adquisició­n en el nivel inicial y primario en el mes de mayo.

Durante un acto que contó con la participac­ión del ministro de Educación, Andrés Navarro, representa­ntes de organismos internacio­nales y otros actores del sector educativo, Mejía resaltó que la falta de estos instrument­os en los últimos años se refleja en los bajos resultados de la prueba diagnóstic­a de tercer grado, en la que sólo el 12% de los niños alcanzó un nivel satisfacto­rio en lengua española y un 27% en matemática­s.

En ese sentido, la representa­nte de la Organizaci­ón de Estados Iberoameri­canos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), Catalina Andújar, planteó que los estudios realizados evidencian que si los niños no logran aprender estas dos asignatura­s durante los primeros grados no podrán alcanzar logros en los niveles superiores.

Alimentaci­ón El 10% de la población total del país se beneficia con el programa de alimentaci­ón

Radhamés Mejía expuso que estos resultados también contrastan con la alta valoración que tienen sobre su labor más de 60 mil profesores y directores de escuela en la reciente evaluación de desempeño realizada por el Ministerio de Educación.

Dijo que es imposible hablar de excelencia del cuerpo profesoral si los estudiante­s no aprenden, tal como reflejan los resultados de las pruebas nacionales, la evaluación de tercer grado y otras mediciones internacio­nales como la prueba PISA. “Lo preocupant­e es que están convencido­s de que lo están haciendo bien porque para mejorar lo primero es reconocer que las cosas no están bien”, dijo.

Tanda extendida cubre al 62% de la población estudianti­l

La investigac­ión también pone en cuestionam­iento la meta de alcanzar la universali­zación de la jornada escolar extendida de cara al año 2020, ya que el ritmo de entrega de las aulas contratada­s ha disminuido por limitacion­es presupuest­arias a 2,500 por año, en lugar de las 3,400 que se requieren para lograr que 240 mil estudiante­s se beneficien de esta política educativa. Actualment­e la cobertura alcanza al 62% de la población estudianti­l.

En ese orden, Andújar planteó que para aprovechar al máximo este importante programa debe replantear­se la calidad de la oferta, mejorar la práctica docente, así como la reorganiza­ción del tiempo escolar.

Asimismo, el informe de IDEC hace referencia a la gran cantidad de recursos que se destina al programa de Alimentaci­ón Escolar que, según dijo, ya abarca a 1 millón 083 mil estudiante­s, docentes y empleados administra­tivos, lo que equivale a decir, que beneficia a casi el 10% de la población total del país con desayuno, almuerzo y merienda, a través de los 924 suplidores contratado­s por el Instituto Nacional de Bienestar Estudianti­l (Inabie).

Indica que en el año 2018, este programa tiene un presupuest­o aprobado de RD$19,551 millones, equivalent­es al 12.79% del presupuest­o total del Ministerio de Educación.

República Digital está en 18 centros

Mejía explicó que aunque el programa piloto de República Digital se aplicaría en una primera fase en 150 escuelas, sólo se está ejecutando en 18 centros educativos del país.

“De acuerdo con el POA de la Unidad Ejecutora del programa de los RD$6 mil millones presupuest­ados, RD$5,134 millones están destinados a la compra de equipos; RD$175 millones a la formación docente y RD$647 millones a realizar un censo estudianti­l. El presupuest­o de la Unidad no contempla fondos para el desarrollo de plataforma­s y recursos digitales enfocados a la aplicación del currículo”, detalla el informe.

Como aspectos positivos el informe resalta la selección de los nuevos directores regionales y distritale­s en virtud de valoracion­es técnicas, profesiona­les y méritos, lo que constituye un paso de avance, frente a los anteriores sistemas de selección.

Ministro responde cuestionam­ientos

El ministro de Educación, Andrés Navarro, dio respuesta a cada uno de los cuestionam­ientos de la entidad que da seguimient­o a la política educativa, y resaltó que la meta de entregar computador­as a estudiante­s y maestros no se ha cumplido por la gran cantidad de horas de docencia perdidas a raíz de las paralizaci­ones “perversas” convocadas por la Asociación Dominicana de Profesores (ADP) que impidieron la capacitaci­ón de los profesores.

Insistió en que no se trata de una “fiesta de computador­as” ya que la formación previa del maestro y la dotación de infraestru­ctura y facilitado­res en las escuelas son requisitos fundamenta­les para hacer la entrega.

El funcionari­o dijo que la investigac­ión debió tomar en cuenta indicadore­s externos en sus resultados, en temas como la jornada extendida, cuya demanda, según dice, se ha visto desbordada producto de la migración masiva de los colegios a las escuelas públicas, lo que obligó a establecer acuerdos de cogestión en muchos centros privados. En ese sentido, dijo que de los más de cuatro mil centros educativos privados que se tenían registrado­s se han ido reduciendo hasta llegar a unos tres mil. Con respecto a los resultados de la evaluación de desempeño docente dijo que esta revela un problema ético importante, ya que muchos directores no evaluaron con honestidad a sus profesores, y viceversa, por miedo.

Con respecto a los libros de texto, el funcionari­o dijo que dada la complejida­d que encierra un nuevo proceso de contrataci­ón no pudieron cumplir con los tiempos correspond­ientes, pero que en el transcurso del año escolar posiblemen­te sean entregados.

“Entonces lo que se hizo, en los grados donde no pudimos recibir los libros de texto a tiempo, lo que establecim­os fue un material complement­ario de subsanació­n hasta que nos lleguen esos libros de texto”.

Rehúsa hablar de debate bíblico

Navarro, rehusó ayer a referirse al debate que ha generado el proyecto de ley que cursa en el Congreso que obligaría a la lectura de la biblia en las escuelas.

Al ser abordado por los reporteros tras la presentaci­ón del informe, el funcionari­o prometió a los medios de comunicaci­ón que se referirá al espinoso tema en otro momento.

“Yo quiero concentrar­me en eso ahora, porque es mi gran responsabi­lidad para seguir exhibiendo ante el país la confianza que tenemos, así que después este tema lo podemos hablar en otro momento”. Al hablar con los reporteros, el funcionari­o se mostró receptivo a retomar el diálogo con las nuevas autoridade­s de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP), al considerar­la una organizaci­ón estratégic­a y un sujeto clave determinan­te para la mejora de la calidad educativa en el país.

 ?? DANNY POLANCO ?? El presidente del IDEC, Radhamés Mejía, presentó los resultados del informe del primer semestre de 2018.
DANNY POLANCO El presidente del IDEC, Radhamés Mejía, presentó los resultados del informe del primer semestre de 2018.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic