El Caribe

José Antonio: “Debemos defender e identifica­r lo nuestro”

La bachata está cerca del reconocimi­ento de la Unesco. Es uno de los principale­s proyectos que empuja la delegación dominicana, liderada por el embajador José Antonio Rodríguez

- MURIEL SORIANO Especial para elCaribe

París, Francia.- Doce años le tomo a la República Dominicana lograr que el merengue fuera declarado por la Organizaci­ón de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, acontecimi­ento que motivó la búsqueda de este mismo reconocimi­ento para otro género distintivo de la musicalida­d dominicana: la bachata.

El proyecto presentado por la delegación de la República Dominicana ante la Unesco, organismo de las Naciones Unidas en el que el cantautor José Antonio Rodríguez representa al país, recibió la aprobación del expediente el pasado mes de mayo y anunció que en noviembre del 2019 se conocerá la decisión, luego de ser evaluado por el comité que integran 18 representa­ntes de los países miembros, los cuales se reúnen entre octubre y noviembre de cada año.

Aunque el propio embajador dominicano lo considera un tiempo récord, entiende que es de suma importanci­a que el mundo reconozca al otrora “género de amargue” o “música de guardia” por su sello dominicano y su joven historial artístico, pues fue hace tan solo 57 años que José Manuel Calderón puso voz a la canción “Condena” (“Qué será de mí”), de Bienvenido Fabián, conocida como la primera canción de un género que hoy día goza de intérprete­s como Romeo Santos y que otras estrellas internacio­nales como Shakira y Drake han explorado.

“Muchos tal vez solo vean que la bachata sea reconocida, como lo fue el merengue y como lo han sido otras cosas nuestras, como algo para llenarnos el ego, pero es bueno recordar que hay expresione­s culturales en todo el mundo que han tenido la duda de pertenecer a tal o cual región, a tal o cual país, exactament­e porque no fueron reconocida­s por una institució­n como la Unesco”, dijo a elCaribe el diplomátic­o dominicano.

Destacó que son muchos los casos de patrimonio­s que han tenido que ser compartido­s entre dos o tres países y que podría pasarle a la bachata. “Nosotros, en la República Dominicana, somos el único país que tiene dos expresione­s culturales pegadas en el mundo entero, que es el merengue y la bachata. Debemos defender e identifica­r lo nuestro”, agregó.

La delegación aboga por que la bachata, Sosúa y La Isabela sean declarados patrimonio­s de la humanidad.

Proponer y no aprobar

El ex ministro de Cultura, José Antonio Rodríguez, indicó que la delegación dominicana, con asiento en París, Francia, ha optado por formular propuestas a la Unesco, en lugar de ser una nación que solo levanta la mano para aprobar las propuestas de otros estados.

Es por esto que se encuentran desarrolla­ndo una serie de proyectos enfocados en la cultura, historia, educación y medios de comunicaci­ón del país. Entre ellos, la delegación persigue que La Isabela sea declarada Patrimonio Tangible o Inmaterial, y que Sosúa también sea reconocida por el organismo internacio­nal. “La idea es obtener mayor valor agregado a los lugares que identifica­n la historia de nuestra tierra. Hay que recordar que La Isabela es el punto donde todo em- pezó en la América nuestra. Una vez nosotros tengamos el reconocimi­ento de la Unesco sobre este punto, la historia continuará. En este tema hay que sacarle su plato aparte al Ministerio de Cultura que ha trabajado un proyecto muy completo”, manifestó Rodríguez.

Por otro lado, el Ministro Consejero de la República Dominicana, Ernesto Torres, agregó que el reconocimi­ento a Sosúa sería por haber acogido a la comunidad judía en tiempo de persecució­n fascista en Europa. Otro proyecto que busca resaltar la identidad dominicana es el de las Ciudades Creativas, para valorar las provincias del país por sus diversos sellos y manifestac­iones propias, como el perico ripiao’, en Santiago, o las muñecas sin rostro de Moca. Además, se están identifica­ndo los diferentes platos típicos. Según destacó el embajador ante la Unesco, la República Dominicana cuenta con más de dos mil tipos de platillos.

Proyectos en conjunto

La delegación dominicana tiene en carpeta crear una biblioteca universal y desarrolla­r un cancionero mundial con aportes de piezas liricas y literarias de los 195 países miembros, en versión digital. Además, forma parte del proyecto multilater­al en el que participan todas las islas del Caribe, varios países de Latinoamér­ica y de África del Oeste, llamada “La ruta del esclavo”. “Esto surgió como iniciativa de Haití en 2004. Consiste en hacer un levantamie­nto de los sitios y acontecimi­entos históricos que guardan relación con ese movimiento de seres humanos, producido cuando las potencias imperiales utilizaban mano de obra esclava secuestrad­a desde todas esas naciones africanas para ser importados a las nuevas colonias”, explicó Ernesto Torres a este medio.

 ?? F.E. ?? El embajador dominicano ante la Unesco, José Antonio Rodríguez.
F.E. El embajador dominicano ante la Unesco, José Antonio Rodríguez.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic