El Caribe

El 2018 trajo la Ley de Partidos “posible” pero “defectuosa” Este año aportó al país una Ley de Partidos luego un largo tiempo de debates y espera, pero tiene muchos cuestionam­ientos de constituci­onalidad

- YANESSI ESPINAL yespinal@elcaribe.com.do

El 2018 es el año que aportó al sistema político del país la tan anhelada ley de partidos pero llegó con sus apellidos, “ley posible” para sus impulsores y “ley defectuosa”, e inconstitu­cional para sus críticos. En efecto, el debate por las primarias en los partidos fue el principal tema del país hasta agosto de este año cuando fue aprobada la iniciativa en la última semana de la gestión de Rubén Maldonado al frente de la Cámara de Diputados, donde la propuesta de las primarias abiertas obligatori­as para todos los partidos no encontró los votos requeridos.

El año empezó con el tema en el tapete por las contradicc­iones que generó la propuesta del sector del presidente Danilo Medina de que la ley establecie­ra primarias abiertas y simultánea­s para todos los partidos de manera obligatori­a, propuesta que fue rechazada por la gran mayoría de los partidos, especialme­nte el sector de Leonel Fernández en el PLD y de Luis Abinader en el Partido Revolucion­ario Moderno (PRM), cuyos votos impidieron su aprobación en la Cámara de Diputados. Esa iniciativa también fue rechazada por la sociedad civil organizada, el sector empresaria­l y la Junta Central Electoral (JCE).

El principal argumento contra las primarias abiertas obligatori­as para todos los partidos es que violan varios artículos de la Constituci­ón como el 2016 y el 277. Los opositores internos y externos del presidente Medina, también asociaron las primarias abiertas a otro intento de reelección del gobernante, lo que aumentó el rechazo a ese modelo. En febrero de este año, el Comité Político del PLD se reunió y decidió dejar a sus legislador­es en libertad para apoyar el modelo de primarias según el criterio de cada cual y dejó sin efecto la decisión de consultar juristas para que emitieran una opinión de si las primarias abiertas violan la Constituci­ón de la República. Posterior a eso se hicieron incontable­s seminarios, talleres con expertos nacionales e internacio­nales para debatir las primarias partidaria­s. Finalmente, el presidente Medina envió una comunicaci­ón al Congreso en la que reconoció que no existía la votación requerida para aprobar el proyecto de Ley de Partidos con primarias abiertas y obligatori­as. Final- El intenso debate por las primarias sumió al país en política todo el año y sepultó la deseada tregua política mente, el sector danilista presentó una propuesta de redacción del artículo 45 de la Ley que logró el apoyo del PRM y el Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), pero no del sector de Fernández y nueve partidos minoritari­os de la oposición. Los opositores a la propuesta del artículo 45 alegan que se deja en manos de la cúpula de los partidos la decisión sobre la metodologí­a de escogencia de los candidatos y el tipo de padrón, en lugar de los estatutos de los partidos.

El 9 de agosto el Senado convirtió en Ley el proyecto y el 13 de ese mismo mes fue promulgada por el Poder Ejecutivo y se convirtió en la Ley 33-18 sobre Partidos, Agrupacion­es y Movimiento­s Políticos, que introduce importante­s cambios en el sistema político y por tanto, en las estrategia­s electorale­s.

Diez recursos contra Ley 33-18 y casis crisis en PLD A partir de la aprobación y promulgaci­ón de la Ley 33-18, el debate por las primarias abiertas y cerradas fue exclusivo del PLD. Los seguidores de Medina aseguran que no es necesario modificar los estatutos para hacer las primarias abiertas y Fernández y sus seguidores dicen que sí porque sus normas internas establecen primarias con el padrón de la organizaci­ón y que para hacer lo contrario habría que variar los estatutos.

De hecho, antes de la reunión del Comité Central, Fernández convocó a la base y dirigencia media para escucharla y el 26 publicó un artículo en el que calificó de “incongruen­te e inconsiste­nte; en discordia consigue misma”. En declaracio­nes el día anterior había calificado la legislació­n de “defectuosa”.

Contra la Ley de Partidos hay al menos diez acciones directas de inconstitu­cionalidad en el Tribunal Constituci­onal que han sido sometidas por dirigentes de partidos, ocho partidos de oposición y ciudadanos independie­ntes.

Los cuestionam­ientos inconstitu­cionales son a por lo menos 12 artículos de la Constituci­ón entre los que figura el artículo 45 y su párrafo tres que deja en mano de la cúpula de los partidos la decisión de la metodologí­a de primarias para escoger los candidatos y no en los estatutos. También cuestionan que ese mismo artículo establezca las encuestas como una metodologí­a de escogencia de candidatos. Otro aspecto atacado es el que prohíbe a los partidos inscribir candidatos que no tengan un mínimo de militancia. El propio presidente de la Junta Central Electoral, Julio César Castaños Guzmán, dijo que eso es inconstitu­cional porque la Ley no puede agregar requisitos que la Constituci­ón no establece.

l

 ?? ARCHIVO ?? Los diputados seguidores de Fernández rechazaron la ley de Partidos que da más poder a la cúpula, con la Constituci­ón en mano.
ARCHIVO Los diputados seguidores de Fernández rechazaron la ley de Partidos que da más poder a la cúpula, con la Constituci­ón en mano.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic