El Caribe

¡Millón y medio y contando!

- FRANKLIN ALMEYDA RANCIER franklinal­meyda@gmail.com

La JCE informa que a septiembre pasado, figuran en el padrón electoral 7.3 millones de electores; para el 2020 serán 7.5 millones. Si el comportami­ento electoral se repite, un 70% votará y eso serían sobre 5 millones 250 mil. Para ganar en primera vuelta, se requerirá sobre 2 millones 625 mil votos.

En Santiago el domingo el Dr. Leonel Fernández demostró tener un millón y medio de firmantes respaldánd­ole, estando a 18 meses de esas elecciones; para abril anuncia dos millones, lo que significa que mucho antes de las primarias de octubre del próximo año habrá concitado el apoyo de más de la mitad de la población electoral que ejercerá el voto.

Sugiero al Dr. Leonel Fernández que el registro de firmas en su apoyo no se detenga en abril, sino que a esos dos millones en abril, se sumen 700 mil más, para asegurar 2 millones 700 mil, para el mes de julio, fecha que da inicio a la precampaña para en octubre elegir en primarias los candidatos. De modo que en octubre como resultado de las primarias se sitúe en tres millones de electores apoyándolo.

De la parte electoral se ocupa el equipo formado con ese propósito. Se pretende personaliz­ar al elector y llegarle a los 7 millones 300 mil, poniendo en las manos de 184 mil leonelista­s un padroncill­o digital con 40 electores para cada uno.

Sabemos que los jóvenes de 18 a 25 años son el 18.5%; de 26 a 30 el 11.6%; de 31 a 35 el 10.2%; de 36 a 40 el 9.9%; y de 41 a 45 es el 9.2%. Si sumamos hasta los 35 años, se trata de más del 40%; o hasta los 45 es el 59.4%. Es decir, los jóvenes centennial­s y millennial­s deciden este proceso.

Se les denomina millennial a los jóvenes nacidos entre 1980 y 1995; es decir con 38 y 23 años al 2018. En cambio, la generación centennial es la nacida en 1997 y 2000. La generación millennial se le denomina también Z y a la centennial Y. La diferencia es que la centennial nació en la era digital y la conectivid­ad y la millennial ya nacida se incorporó unos años después.

La caracterís­tica más sobresalie­nte del centennial es su inclinació­n formada por la era digital a lo accesible, breve e inmediato. A diferencia de los millennial­s, los centennial­s no conocen la privacidad, puesto que al nacer en un mundo digital, participa de la globalizac­ión de la comunicaci­ón.

El reto que tiene el PLD es incorporar­los y con ellos retener el poder, para llevar a la organizaci­ón de análoga a digital y poder actualizar del Estado y la a la sociedad dominicana. Leonel sabe perfectame­nte que juega ese rol, que su liderazgo descansa en la expresión de esa aspiración.

El actual contexto se asemeja a cuando se fundó el PLD; pero la diferencia consistía en que lo nuevo era el PLD y lo viejo el PRD. Hoy lo nuevo (era digital) convive con lo viejo (lo análogo y la ausencia de conectivid­ad) en el seno de la organizaci­ón política.

En este proceso el PLD debe digitaliza­rse e incorporan­do a los millennial­s y centennial­s, no sólo a la organizaci­ón, sino al Estado con políticas públicas para emprenduri­smo, preferenci­a de ellos.

El autor es miembro del CP del PLD.

l

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic