El Caribe

Utilizan naturaleza para construir

-

Uno de los espacios dedicados precisamen­te a resaltar y mantener vivo el legado histórico de esta población, es el Sendero Educativo Taíno, en el Jardín Botánico Nacional, que aunque tiene como principal propósito mostrar la evolución de la flora desde la época de los taínos, también comprende un recorrido donde el visitante puede aprender sobre sus principale­s costumbres de manera dinámica.

De acuerdo con Brígido Peguero, coordinado­r de la Ruta, este espacio que consta de aproximada­mente mil metros permitirá al visitante “aprender sobre la etnobotáni­ca, así como de la historia del uso de nuestras plantas desde esa época y después de la llegada de los europeos”.

La Ruta consta al principio de construcci­ones taínas, como bohíos y caneyes. Le sigue una serie de plantas que usaban con fines medicinale­s, alimentici­os, y alucinógen­os, que fueron introducid­as tras la llegada de Colón.

Algunas de estas son yuca, guáyiga, guayaba, jicaco, anón, guanábanas, mamey o Anadenanth­era peregrina (la alucinógen­a que usaban los indígenas en el rito de la cohoba), igualmente café, cacao y la caña de azúcar.

“Hermanos Guillén” también es otro Utensilios utilizados por los taínos.

proyecto en el país que conserva la esencia taína. Éstos crean piezas de barro inspiradas en la cultura de los primeros habitantes de Las Antillas. Realizan réplicas de dioses y otras figuras de devoción.

En la entrada de la iniciativa, emplazada en Monte Plata, los hermanos Guillén han decorado con piezas de los principale­s dioses de este grupo, como el dios Sol, la diosa Luna, Atabeira, el dios de la lluvia, entre otros. Está dirigido por Ramón y Esteban Guillén.

Asimismo, hemos adquirido del idioma arawak algunas palabras. Esencialme­nte, son nombres de objetos, lugares, flora, y fauna que no existían en el idioma español. Canoa, huracán, hamaca, caimán, barbacoa, tabaco, maraca, iguana, y matantí, son un claro ejemplo.

También palabras y expresione­s como mabí (un jugo natural), macana (arma de policía), y macuto (mochila de mano). La frase taína “un chin” o “chin-chin” significa una cantidad pequeña, y es tan común como la frase española “un poquito”.

Igualmente, gran parte de las ciudades, campo, ríos y lomas de República Dominicana poseen nombres indígenas. Algunos ejemplos que registran varios libros son Amina, Bao, Bonao, Cotuí, Cutupu, Dajabón, Damajagua, Guajaca, Guayubín, Inoa, Jacagua, Licey, Magua, Maguana, Mao, Nagua y Samaná. Además, ríos como Haina, Maimón, Ozama, Sosua, Tireo, y Yaque.

Una peculiarid­ad es que la palabra “conuco”, aunque perdió su significad­o como método de cultivo mixto a la milpa indígena de América Central, ha retenido el concepto como pedazo de tierra que se usa para la agricultur­a, subraya Peguero, quien reconoce que los dominicano­s manTambién, en los campos del interior de nuestor país todavía los higüeros son utilizados para elaborar vasos, tazones y envases. Los macutos, bolsas de fibra de guana o cana, aún se usan, pero son menos apreciados por la disponibil­idad de sacos de plástico y papel. Canastas hechas de bejuco, palmas, cabuya, y otras fibras nativas, todavía se usan para envases, según se ha podido constatar.

 ?? F.E. ?? Árbol de higüeros.
F.E. Árbol de higüeros.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic