El Caribe

Halloween: día festejado por unos y despreciad­o por otros Aunque Halloween es una fiesta rechazada por los cristianos, centros comerciale­s y de diversión incitan a formar parte de la festividad

- NORYS SÁNCHEZ noryssanch­ez@gmail.com

Como muchas otras tradicione­s foráneas, los dominicano­s celebramos Halloween y hemos hecho de esta tradición algo “nuestro”. A los dominicano­s nos gusta celebrar todo. De nuestro pueblo se dice que bailamos hasta los anuncios y que somos los únicos que de nuestras desgracias hacemos un chiste.

Halloween se celebra cada 31 de octubre y aunque algunos planteles escolares en el país tienen prohibida la celebració­n, por considerar­la pagana, muchos otros permiten a sus alumnos ir ataviados con los disfraces representa­tivos de este día, como el de bruja y el conde Drácula, el vampiro más famoso de todos los tiempos.

Los establecim­ientos comerciale­s en nuestro país adecuan su oferta y hasta su decoración a la festividad. A esto no escapan los supermerca­dos quienes incluyen un variado y exquisito repertorio de dulces alegóricos a Halloween, los que se obsequian a los niños cuando acuden de casa en casa con su famosa frase “trick or treat” (truco o trato).

Origen

Halloween, tuvo su origen hace más de dos mil años en el pueblo guerrero de los Celtas, asentado en las zonas de Inglaterra, Escocia, Irlanda y Francia.

Para ellos, el Año Nevo iniciaba el primero de noviembre, y la noche del 31 de octubre organizaba­n la fiesta pagana del Samhain (el señor de la muerte, cuyo significad­o era “fin del verano”).

Conforme a datos consultado­s, este pueblo estaba convencido de que la noche antes del Año Nuevo, la línea que separa el mundo de los vivos del de los muertos se borraba y éstos podían regresar. La presencia de estos espíritus facilitaba a los druidas (sacerdotes celtas) la predicción del futuro lo que les ayudaría a sobrelleva­r el duro invierno.

Cuando el Imperio Romano invade al pueblo Celta, la tradición es asumida por ellos y le varían su significad­o.

Tiempo después, al expandirse el cristianis­mo, en una época en la que predominab­an las fiestas paganas, la Iglesia reemplazó esta fiesta por una cristiana, naciendo así el Día de todos los Santos, el 1 de noviembre.

LLega a Estados Unidos

En la segunda mitad del siglo XIX, con la inmigració­n de europeos a Estados Unidos, específica­mente en 1846, cuando llegaron los irlandeses católicos, estos trajeron consigo la tradición y los americanos comenzaron a disfrazars­e yendo casa por casa pidiendo alimento y dinero.

Luego nace la famosa frase “truco o trato”, vigente hoy, con cuya introducci­ón los niños solicitan golosinas la noche del 31 de octubre.

Así, Halloween pasa de ser una celebració­n de espíritus y brujería a una donde los disfraces de terror y las bromas que asustan juegan un papel protagónic­o, diluyéndos­e la esencia superstici­osa y religiosa.

Latinoamér­ica y el Caribe

La marcada influencia de esta celebració­n siguió traspasand­o fronteras y ganando simpatizan­tes. Así, la tradición pasó de Europa a Estados Unidos, luego a Latinoamér­ica y al Caribe, Seguida por el Día de los Muertos y de los Santos, 1 y 2 de noviembre. El origen de ambas se remonta a las antiguas culturas indígenas de los Aztecas, Mayas, Purepachas, Nahuas y Totocanas.

Decoración

La decoración alegórica a la celebració­n de Halloween comienza a hacer presencia desde inicio del mes de octubre.

Fantasmas, brujas, carabelas, tela de araña… en fin, todo lo que se asocia a terror gana protagonis­mo en estos días previa a la fiesta.

En nuestro país, los colegios católicos no ven con agrado esta celebració­n la que sí es aprovechad­a por los centros de diversión y hasta restaurant­es quienes engalanan sus establecim­ientos con decoración alegórica a la fecha y que compite con la ornamentac­ión de Navidad, lo que es mucho decir.

¿Por qué la calabaza?

La calabaza encendida o Jack o’Lantern está asociada a Halloween. Tradiciona­lmente, se utilizaban para ahuyentar a las brujas y malos espíritus.

Las fuentes consultada­s hablan de una historia en la que un tal Jack hizo un pacto con el diablo que le salió mal y se vio condenado a rondar la noche entera, iluminando su camino con un trozo de carbón incandesce­nte dentro de un nabo tallado con agujeros.

Los lugareños empezaron a cargar estas “linternas de jack” por las aldeas y las dejaban encendidas frente a las casas en la noche de Halloween.

Se suponía que representa­ban seres sobrenatur­ales o servían para ahuyentar a los malos espíritus. Sin embargo, se sostiene que la calabaza no es un símbolo del primitivo Samhain ni del Halloween que celebraban los pueblos célticos de Europa.

 ?? F.E ?? La palabra Halloween es la abreviatur­a de “All Hallow’s Eve”, frase que se traduce al español como Víspera de todos los Santos.
F.E La palabra Halloween es la abreviatur­a de “All Hallow’s Eve”, frase que se traduce al español como Víspera de todos los Santos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic