El Caribe

Caminos vecinales y promoción de la salud

-

limpia a nuestra comunidad, antes no era así”, manifiesta Hernández, quien es una de las finalistas del premio Mujeres que Cambian el Mundo del Banco BHD León.

Igualmente ha gestionado la construcci­ón de dos colmados, con los cuales ha mejorado la calidad de vida de las familias de los dependient­es que lo atienden. “Son formas de ayudar a que la misma familia se beneficie, pero que también beneficie a la misma comunidad. Es un apoyo común”, comenta en ese sentido.

Otra de las obras que lleva a cabo es la creación de fogones caseros para personas de escasos recursos, ahorrándol­es tiempo, ya que la estación de gas más cerca queda a más de 25 kilómetros de distancia. Con esto ha impactado a más de 160 viviendas, con el apoyo de voluntario­s del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos.

Una de las beneficiad­as es Rocina Mena, quien considera que “al utilizar el fogón, se ahorra más dinero. Porque la distancia que hay que recorrer para buscar gas es muy larga y a veces uno cuenta con el dinero para comprarlo”.

Por su parte, Heroína Mena, otra de las favorecida­s, cuenta que gracias a los fogones tiene menos problemas del sistema respirator­io, “porque no son como los que nosotros utilizamos antes, estos son más amplios y mejores”.

Asimismo, otro de los proyectos que más ha beneficiad­o a la comunidad es el Complejo Ecoturísti­co Angostura, un espacio enclavado en la plena naturaleza que caracteriz­a a Jarabacoa, y que acoge a más de 800 personas anualmente.

La iniciativa de la estancia comenzó a tomar forma cuando a Hernández, que para entonces tenía la idea de levantar un espacio ecoturísti­co que ofreciera una experienci­a única al visitante, un tío le pidió ayuda para vender unas tierras.

La líder comunitari­a se reunió con miembros de La Milagrosa para gestionar los fondos de comprar cinco tareas y erigir la edificació­n. Así lo hizo, con el apoyo de la organizaci­ón HPI Internacio­nal, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacio­nal (USAID), el PPS, y las Organizaci­ón de las Naciones Unidas (ONU).

El Complejo está compuesto de tres cabañas, con capacidad hasta para doce personas cada una. Está construida por completo en pino de la misma comunidad. Tiene un área para niños al aire libre y un área de billar para adultos. Además de un salón multiusos donde han celebrado bodas y cumpleaños.

Algo particular de este espacio, que brinda empleo a 30 personas de la comunidad, es que los alimentos que se utilizan para los visitantes son todos cultivados ahí. “Esto nos permite integrar a más comunitari­os agricultor­es a nuestra labor. Nos enorgullec­e decir que incluso el café que se toman los turistas que alojamos, es cosechado y procesado aquí mismo de forma orgánica”, cuenta Hernández.

Otra de las labores que lleva a cabo en la comunidad es la de reforestac­ión con plantas como el café y maderables, con lo que ha logrado que más de 10 mil tareas sean destinadas a iniciativa­s de conservaci­ón, protección de suelo y biodiversi­dad.

Igualmente, ha encabezado trabajos de reciclaje, recolecció­n de basura, y promoción de salud. Son más de 15 las comunidade­s beneficiad­as con asistencia y orientació­n en estos temas.

Ynocencia Hernández logró gestionar caminos vecinales para alrededor de 16 comunidade­s, entre las cuales están La Ciénaga, Los Marranitos, El Arraiján, Arroyo Frío, y Los Tajaos. “No podemos esperar que el Gobierno venga a nuestro auxilio, si podemos hacer nuestro esfuerzo tocando otras puertas lo haremos. Esa fue la clave de muchas de las cosas que tenemos hoy día”, asegura. Además, es supervisor­a y promotora de salud para 20 comunidade­s. La labor que realiza consiste en dar seguimient­o a las embarazada­s y a niños de cero a cinco años, “que son etapas en las cuales las enfermedad­es suelen ser más agresivas”. Hernández actualment­e procura recaudar fondos para construir una nueva microhidro­eléctrica, pero esta vez de unos 100 kilowatts.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic