El Caribe

El hambre y el toque de queda

- LEILA MEJÍA leila.mejia@gmail.com

Ya son varios los informes recientes que revelan el hambre que padece un porcentaje importante de la población mundial. Específica­mente en República Dominicano­s, de acuerdo a reportes como el Índice Global del Hambre, elaborado anualmente por el Instituto Internacio­nal de Investigac­ión de Políticas Alimentici­as y presentado en nuestro país por la organizaci­ón Visión Mundial, aproximada­mente un 7 por ciento de los dominicano­s sufren de hambre.

Esa cifra, sumada con otras relativas a desnutrici­ón, convierte esto en un problema serio.

Un ejemplo de esos datos complement­arios a la informació­n revelada, es que en la provincia Independen­cia el 9% de los niños con edad desde cero hasta cinco años, en los alrededore­s del lago Enriquillo, padece de anemia leve a crónica.

Pero estas no son las únicas entidades que se han referido al tema, también la FAO, grupo de la Organizaci­ón de las Naciones Unidas (ONU) del área de la alimentaci­ón, establece que la República Dominicana, de una escala de desnutrici­ón en su población que va del 0 al 50, tiene 22 grados, lo que indica aproximada­mente la mitad de los requerimie­ntos alimentari­os para tener una nutrición aceptable o normal.

Incluso en el informe de seguimient­o del cumplimien­to de los Objetivos del Milenio en nuestro país, en lo relativo a la primera meta referente a la reducción de la pobreza y del hambre, se hacen proyeccion­es que confirman el panorama reciente e indican que, aunque ha mejorado desde 2010, aún no es suficiente.

Por todo lo anterior, la cantidad de dominicano­s que al día de hoy tiene hambre y el hecho de que las razones para muchos de ellos es falta de dinero, se hace cuesta arriba pensar en la posibilida­d de un toque de queda 24/7, pues si bien se trata de un tema de salud, a muchas de esas personas no las mataría el coronaviru­s pero las mataría el hambre, ya que se les haría imposible disponer de los recursos necesarios para abastecers­e con antelación por 15 días.

La propuesta del toque de queda total hecha por científico­s e infectólog­os es más que lógica dado el momento delicado de la pandemia en que se encuentra el país. Sin embargo, si se va a considerar, debe analizarse con profundida­d y detalles para cuidar a grupos poblacione­s como los descritos, pues podría ser contraprod­ucente.

La autora es abogada.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic