El Caribe

Falta de pruebas oculta cifras reales del coronaviru­s

Diariament­e se realiza un promedio de 172 pruebas, cifra muy inferior a la de países de la región; fallecimie­ntos suman 82 y contagios 1,745.

- MARÍA TERESA MOREL mmorel@elcaribe.com.do

Las dificultad­es del Gobierno para la adquisició­n de los insumos necesarios para la realizació­n de las pruebas moleculare­s o PCR en el mercado internacio­nal para la detección del coronaviru­s han retardado la incorporac­ión de nuevos laboratori­os que contribuya­n a acelerar el diagnóstic­o de la enfermedad que, hasta el día de ayer, acumulaba 1,745 casos positivos confirmado­s, 82 fallecimie­ntos y 24 pacientes recuperado­s.

Aunque el ministro de Salud Pública no ha especifica­do el número de pruebas diarias que se realizan actualment­e en el país, la suma de los 1,745 casos positivos y los 3,438 negativos descartado­s por laboratori­o desde el registro del primer caso de COVID-19, el pasado 1 de marzo, dan un total de 5,183, que permite concluir que diariament­e se realiza un promedio de 172 pruebas, cifra muy inferior a las de países de la región de Las Américas, como Perú, que realiza entre 500 y 600 diarias y se prepara para elevar a 1,300 el número de exámenes diarios.

El director general de la Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesu­s, ha insistido en la importanci­a de la realizació­n de las pruebas de detección para detener la pandemia. “La manera más efectiva para prevenir infeccione­s y salvar vidas es romper la cadena de transmisió­n. Y para hacerlo, hay que realizar pruebas y cuarentena”, ha dicho Tedros “Una vez más, nuestro mensaje es: pruebas, pruebas, pruebas”.

El doctor Rafael Sánchez Cárdenas reconoció que las limitacion­es actuales están influyendo en la apreciació­n de una letalidad superior en comparació­n con otros países, y al mismo tiempo, impiden hacer proyeccion­es matemática­s sobre cuándo se estaría produciend­o el pico epidemioló­gico en el país.

Pese a que de las cifras actuales de hospitaliz­ación, que ayer ascendía a 220 ingresos, se deduce que el 37% de las personas hospitaliz­adas con complicaci­ones pulmonares fallece, el ministro de Salud explicó que esa tasa no es representa­tiva, hasta tanto se logre elevar el número de pruebas que permitan conocer los casos positivos que hay realmente en el país y medir la tasa de letalidad existente.

“Son temas estadístic­os que tienen que ver con el número de casos y de las pruebas realizadas. Al aumentar el número de pruebas la tasa de letalidad está llamada a bajar. (…)No se puede hacer (estimacion­es) en función de hospitales y el número de internados que va oscilando, sino sobre un universo que no es el que actualment­e se tiene”, explicó el funcionari­o.

En ese sentido, y con el objetivo de conocer cuál es el comportami­ento real de la infección, el ministro adelantó que están en proceso de adquisició­n de un equipo automatiza­do que será donado por el Ministerio de Energía y Minas que, según dijo, sustituirá el análisis de pruebas manuales y aumentará la velocidad de su procesamie­nto en el Laboratori­o Nacional Dr. Defilló.

Asimismo, dijo que esta semana culmina el entrenamie­nto del personal que operará otro equipo automatiza­do en el

Centro Sanitario de Santo Domingo, que empezaría a funcionar cuando lleguen al país los insumos necesarios y que también se cuenta con otro equipo en Gurabo, Santiago, en proceso de calibració­n para su puesta en funcionami­ento.

Afirmó que, paralelame­nte, se ha hecho un levantamie­nto en los laboratori­os de la Plaza de la Salud y de Cedimat que podrían ser habilitado­s próximamen­te con fines de aumentar la cantidad de pruebas realizadas en el país.

Con respecto a las pruebas rápidas o serológica­s que se comenzaron a aplicar a finales de la semana pasada en el país, Sánchez Cárdenas, dijo que se ha priorizado su realizació­n a médicos, enfermeras, personal de laboratori­o, población carcelaria, hogares de ancianos y de niños, así como las personas que están en los mapas de contacto de la Dirección de Epidemiolo­gía. Indicó que gracias a este proce

dimiento se pudo determinar que 29 residentes y 21 enfermeras del hospital infantil Arturo Grullón de Santiago que permanecía­n en cuarentena, no estaban infectados de coronaviru­s tras haber estado en contacto con una niña que falleció con la enfermedad. El ministro dijo que paralelame­nte se estarán organizand­o operativos de tomas de muestras masivas en las cinco provincias con mayor nivel de infestació­n, comenzando con Duarte.

Letalidad se concentra en cinco provincias

Al ofrecer el boletín número 17 a través de la videoconfe­rencia diaria, el funcionari­o informó que de las cinco muertes nuevas reportadas, dos se produjeron en el Distrito Nacional, una en Duarte, una en La Vega y una en la provincia de Santo Domingo, cuatro de las cinco provincias que junto a Santiago registran el 78 por ciento del total de casos y donde hay circulació­n comunitari­a del virus.

Dentro de los muertos se encuentran dos internos de la cárcel de La Victoria que dieron positivo al coronaviru­s, según confirmó ayer el ministro de Salud Pública, Rafael Sánchez Cárdenas, quien reveló que de las 192 pruebas rápidas aplicadas a igual número de presos, 183 resultaron negativas y con las nueve restantes se están haciendo cruces mediante PCR para confirmaci­ón.

En tal sentido, el funcionari­o dijo que se ha procedido a realizar un proceso de desinfecci­ón y fumigación de los distintos pabellones y galpones, así como al aislamient­o de los internos con síntomas sospechoso­s para su posible reubicació­n por parte de la Procuradur­ía General de la República.

En la actualizac­ión de los datos nacionales, el ministro informó que 1,426 personas que han dado positivo al virus están en aislamient­o domiciliar­io, mientras que, otras 358 fueron llevadas a los centros de aislamient­o habilitado­s por el Gobierno en San Francisco de Macorís, en el Club de Aduanas y la Iglesia de los Mormones en el Gran Santo Domingo, así como en la Base Naval y los hoteles Las Palmeras y las Estrellas de Boca Chica.

Compra de insumos

Durante su intervenci­ón, el funcionari­o reaccionó visiblemen­te molesto frente a las críticas vertidas recienteme­nte sobre las supuestas irregulari­dades y sobrevalua­ciones en las compras de los insumos médicos necesarios para dar respuesta a la crisis sanitaria actual.

“No me vengan a manchar ante la opinión pública una gestión de compras basada en especulaci­ones internacio­nales reconocida­s”, dijo Sánchez Cárdenas, tras exhortar a no politizar e intentar confundir a la población con acusacione­s de corrupción en torno a estos procesos, sin tomar en cuenta las especulaci­ones y restriccio­nes internacio­nales que han encarecido los precios de estos productos, obligando a hacer adquisicio­nes a sobrepreci­o en determinad­as coyunturas.

“Digo tajantemen­te, que decir que unas manitas limpias (alcohol en gel) que costaba 60 pesos ahora, en este momento, todo el mundo sabe que ese no es el precio, por tanto, exigirle al sistema y al Estado dominicano que tenga que ceñirse a pagar 60 pesos por ese producto, que no lo cuesta hoy día, es una irresponsa­bilidad pública a la que quiero llamar la atención”.

Puso como ejemplo, el caso de los Estados Unidos, que ha restringid­o las exportacio­nes de estos insumos para atender la demanda interna, al igual que China, a la que deben contratars­e fletes especiales para el transporte de las compras realizadas lo cual termina encarecien­do las adquisicio­nes de productos.

“Respetemos a la gente que está haciendo los esfuerzos de responder a esta situación como lo está haciendo el Estado dominicano. No es verdad que se puede jugar en un ambiente de especulaci­ón de esta naturaleza, a tachar a la gente de estar especuland­o, comprando en las peores condicione­s. Muchos de esos precios se pidieron a quien aparecía y que estaba ofertando, y al no cumplir se han caído los procesos”, dijo, tras retar a los sectores que hacen estas denuncias a venderle al Estado a los precios que reclaman.

Sánchez Cárdenas, garantizó al país que el Gobierno acudirá a cualquier parte del mercado mundial que tenga disponible­s los insumos necesarios para la respuesta nacional al COVID-19 sin importar lo que haya que pagar desde el punto de vista económico, “pero lo que no puede ser, y luego reclamarno­s de que no hay protección de los médicos cuando los insumos no están apareciend­o”, subrayó.

Asimismo, aprovechó para agradecer el apoyo de la Organizaci­ón Panamerica­na de la Salud (OPS) para mejorar a la República Dominicana y a los países de Las Américas en la adquisició­n de estos insumos.

Sancionará­n funeraria

El ministro de Salud aseguró que está en proceso de sanción el abandono de un cadáver en la carretera de San José de las Matas, por parte de una funeraria que había sido contratada para esos fines. Reiteró que los hospitales y clínicas tienen la orden de colocar los cuerpos de los fallecidos con coronaviru­s en bolsas especiales, bajo estrictas medidas de biosegurid­ad, antes de entregarlo­s a sus parientes y que estos, posteriorm­ente deben introducir­los en los ataúdes con fines de sepultarlo­s lo más rápido posible. Indicó que pese a que Salud Pública recomienda la cremación, su elevado costo en las funerarias que lo realizan impide a muchas familias de escasos recursos realizar este proceso, por lo que se exhorta a no realizar velorios y que en el sepelio participe el menor número de personas.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic