El Caribe

La OMS detiene sus ensayos con hidroxiclo­roquina

- EFE

La Organizaci­ón Mundial de GINEBRA. la Salud (OMS) anunció ayer el fin definitivo de los ensayos clínicos con hidroxiclo­roquina en el tratamient­o de pacientes con la COVID-19, dos días después de que se revocara su uso en Estados Unidos, uno de los países que más había apostado por este fármaco.

“Basados en evidencias publicadas por los ensayos Solidarity (patrocinad­os por la OMS) y Recovery (llevados a cabo por la Universida­d de Oxford), hemos concluido que se interrumpi­rán las pruebas con hidroxiclo­roquina”, dijo Ana María Henao, directora del Plan de Acción para Investigac­ión y Desarrollo del organismo.

La experta colombiana subrayó, en rueda de prensa, que las dos investigac­iones han mostrado que el uso de hidroxiclo­roquina “no reduce la mortalidad de los pacientes con COVID-19”.

La OMS ya detuvo a finales de mayo y primeros de junio los ensayos con hidroxiclo­roquina, tras publicarse un estudio en la revista “The Lancet” que advertía de un aumento en la mortalidad de pacientes tratados con este fármaco, pero los reanudó después de que tres de los cuatro autores del artículo se retractara­n.

Coincidien­do con la reanudació­n, los ensayos Recovery de la Universida­d de Oxford publicaron entonces sus propias conclusion­es, en las que se señalaba que el tratamient­o con hidroxiclo­roquina no había reportado beneficios a los pacientes estudiados por su parte, lo que aumentó la confusión en torno al fármaco

El lunes, la Administra­ción de Alimentos y Fármacos estadounid­ense (FDA) revocó su autorizaci­ón para el uso de urgencia de hidroxiclo­roquina en pacientes graves con la COVID-19, al concluir igualmente que no estaba siendo efectivo

Sangre de tipo A agudiza COVID-19 Los genes pueden determinar que algunas personas desarrolle­n formas graves de covid-19. Así, tener sangre tipo A se asocia a un 50 % más de riesgo de necesidad de apoyo respirator­io, mientras que el grupo O confiere un “efecto protector” frente al desarrollo de insuficien­cia respirator­ia. Esos son algunos resultados de un estudio internacio­nal con participac­ión española, el cual señala que la vulnerabil­idad de ciertas personas al desarrollo de formas clínicas graves de la enfermedad “puede estar influencia­da por sus caracterís­ticas genéticas”.

El estudio, que publica New England Journal of Medicine y ha contado con participac­ión del Centro de Investigac­ión Biomédica en Red (CIBER) del Instituto de Salud Carlos III, trata de responder a por qué algunas personas son asintomáti­cas o presentan cuadros leves, mientras otras desarrolla­n formas graves de covid-19.

Sanos

Más de 4.35 millones de personas se han recuperado de la enfermedad

 ?? XINHUA ?? El mundo todavía espera una vacuna contra el coronaviru­s.
XINHUA El mundo todavía espera una vacuna contra el coronaviru­s.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic