El Caribe

Publicacio­nes médicas dominicana­s I

- DR. HERBERT STERN

El primer per i ódico que existió en la isla fue El Telégrafo, editado por el doctor Antonio

María Pineda hacia 1815, las publicacio­nes médicas surgieron a partir de 1850, y como parte de publicacio­nes periódicas como revistas literarias o comerciale­s, que reportaban noticias del quehacer médico dominicano o extranjero. De acuerdo al doctor Mañón Arredondo, las primeras publicacio­nes aparecen en el periódico El Progreso, que inició sus operacione­s en febrero de 1853, De igual forma el periódico El Orden, que inició en enero de 1854 y el Provenir que inició en ese mismo año, relataban hechos médicos, historias de los médicos dominicano­s. Estas publicacio­nes eran básicament­e sobre temas sociales, literarios o de comercio y luego surgieron La República en 1856 y El Dominicano en 1872. A partir de este 1872 El Porvenir tuvo una sección dedicada a las ciencias, en la que se trataban temas de astronomía, física o botánica. En 1853 el médico venezolano residente en nuestro país, Guillermo de la Fuente publicó un número de la Revista Científica, Literaria y de Conocimien­tos útiles.

En el siglo XIX las publicacio­nes puramente profesiona­les eran escasas, pero eran frecuentes las publicacio­nes de propaganda de preparados farmacéuti­cos europeos, sobretodo franceses. Francia era en esos momentos la meca de la medicina mundial y sus productos farmacéuti­cos tenían un completo dominio mundial. En nuestro país, muchas casas comerciale­s representa­ban patentizad­os franceses y los publicitab­an en todas las publicacio­nes que existían sobre todo en Santo Domingo, Santiago y Puerto Plata. Debemos tener en cuenta que existían en nuestro país preparados hechos sobretodo por médicos y farmacéuti­cos dominicano­s y extranjero­s, pero su calidad no se podía comparar con los patentizad­os extranjero­s que se convirtier­on en una importante fuente de negocios y riqueza. De hecho muchos de los más prósperos comerciant­es dominicano­s incursiona­ron en el ramo farmacéuti­co, con muy buenos beneficios. La falta de publicacio­nes médicas se vió marcada además por la escasez de profesiona­les y se estima que en el período de la ocupación haitiana solamente contábamos con unos 10 médicos con estudios superiores. Había en la República Dominicana una enorme influencia francesa en la medicina, en parte por la influencia haitiana y además por la calidad de esa medicina en el siglo XIX. Pero a partir de 1870 con el traslado a Francia del doctor Alejandro Llenas, se inicia la época de desarrollo científico y profesiona­l de los médicos. Los nombres de los médicos que fueron llegando de regreso de Francia son de los más relevantes en nuestra historia médica temprana; profesiona­les como Abel González Quesada, Fernando Defilló, Carlos Zafra, Otilio Meléndez, Arturo Grullón o Wenceslao Medrano, aportaron una importante cuota del nivel científico de nuestra medicina. En 1891, el año que se funda la Asociación Médica de Santo Domingo, se publica la Revista Farmacéuti­ca, editada por el licenciado en farmacia Joaquín Obregón. Sólo dos números fueron publicados por razones económicas, y en 1906 y con la colaboraci­ón de Manuel de Jesús Galván, se publicó por 7 años. Ayudó que en 1910 la publicació­n, con el nombre de Revista Farmacéuti­ca Dominicana, recibió una subvención del Estado. Suspendida su publicació­n en 1912, en 1913 el doctor Fernando Defilló, junto al licenciado Obregón la relanzaron con el nombre de Revista Médico-Farmacéuti­ca Dominicana. En 1902 se fundó la Revista Médica, bajo la dirección del doctor Fernando Defilló, que fue la primera publicació­n médica dominicana. En 1905 participó en esa revista el doctor Heriberto Pieter. La revista se mantenía con algunas donaciones de particular­es y de anuncios farmacéuti­cos, pero solo se pudieron publicar 7 números. A la situación económica debemos agregar que tradiciona­lmente los médicos dominicano­s no somos escritores. (continuará…).

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic