El Caribe

De Antonio Méndez, Santo Domingo: Letras de Ultramar, Comisionad­o de Cultura de los Estados Unidos, 2009

- LUIS ÁLVAREZ LÓPEZ, PHD. Profesor Investigad­or de la Pontificia Universida­d Católica Madre y Maestra aluis0548@gmail.com

El libro comentado consta de una introducci­ón, ocho capítulos, una conclusión y una bibliograf­ía. En total 211 páginas es el contenido del texto. En el mismo se describe la lucha de la mujer dominicana en una perspectiv­a nacional y transnacio­nal, es decir en la República Dominicana y también en la Diáspora, y se traza la historia de esa lucha en el contexto de las luchas por la justicia de género en las Américas.

Pero el libro debe verse también en otro contexto, y es el de la producción intelectua­l en la Diáspora sobre la mujer. Entre estos libros, podemos señalar, la producción de Daisy Cocco de Filippis, The Women of Hispaniola: Moving Towards Tomorrow, Selected Proceeding of the 1993 Conference, York College, City University of New York, 1993. Madres, maestras y militantes dominicana­s (Fundadoras). Ensayos selectos. Santo Domingo: Editora Búho, 2001. Milagros Ricourt y Mireya Cruz, quienes publicaron Voces de la Esperanza: dominicana­s hablan de violencia doméstica, New York: impreso por Dun & Co., 2006. Comentado en el artículo anterior. Diógenes Abreu, A pesar del Naufragio, Violencia Doméstica y Ejercicio del Poder, Testimonio dominicano desde Nueva York. Santo Domingo: Mediabyte, 2007. Dora Dávila de Mendoza, Un Concierto de Voces: Mujer, Familia y Sociedad en Santo Domingo Colonial. CUNY, Instituto de Estudios Dominicano, 1999. A Través de mis Ojos: lo que ella me contó, de Hortensia González Gómez. Santo Domingo: Publicacio­nes Cayena, 2006. Y por último, The Dominican Women across three Generation­s: Educationa­l Dreams, Goals and Hopes. Rosie M Soy, Stefan Bosworth. New York City: CUNY Dominican Studies Institute, 2000.

En el primer capítulo el autor discute las caracterís­ticas de la sociedad dominicana, en la cual se considera a la mujer de “la casa y el hombre de la calle”. La condición opresiva de la mujer en el entorno social en que vivía fue combatida desde el siglo XIX, cuando mujeres como, Salomé Ureña, Ercilia Pepín, Petronila Gómez, Delia Weber, y Eugenio María de Hostos, contribuye­ron enormement­e a la igualdad de la mujer en la República Dominicana y en el continente.

La lucha por la igualdad de la mujer logró grandes avances durante las décadas de los 60 y 70, y las mujeres asumieron un rol agresivo en la lucha por cambios políticos, económicos y sociales para toda la sociedad. El autor cita como ejemplo el papel que jugaron las mujeres en la Revolución de Abril en la República Dominicana (1965) y la Revolución Sandinista en Nicaragua (1979). La introducci­ón concluye enfatizand­o que el objetivo del libro es analizar las mujeres y sus procesos de lucha en el proceso migratorio, y la realidad existencia­l de la misma dentro de una perspectiv­a transnacio­nal.

En el segundo capítulo el autor discute las diferentes teorías de la migración: desde la teoría estructura­lista hasta la teoría del sistema mundial. Esa introducci­ón abre el análisis al papel de la mujer dentro del proceso migratorio y por qué la tendencia de las últimas décadas ha sido la feminizaci­ón de los flujos migratorio­s. El autor introduce el tema de la migración femenina y lo poco que has sido estudiado este proceso, pues la visión más aceptada es que la migración era un asunto del hombre, no de la mujer.

El tercer capítulo introduce a la discusión sobre el movimiento feminista en América Latina y República Dominicana. Este capítulo narra las diferentes etapas de lucha de la mujer dominicana por lograr derechos civiles como el derecho a la educación, acceso a empleo y participac­ión en los sufragios nacionales. La cooptación del movimiento por la dictadura de Rafael Trujillo no impidió que se lograran algunos avances, como lo fue el derecho al voto en 1942, pero el movimiento concluyo siendo instrument­alizado para servir a los fines políticos de la dictadura.

El capítulo cuarto aborda la problemáti­ca del estado y su relación con los sectores subalterno­s de la sociedad y avanza la argumentac­ión de que el estado moderno sigue un modelo patriarcal de familia como el “padre al frente de su gente”, y la jerarquía masculina controla las áreas de funcionami­ento social, económico y político. Las desigualda­des que generan este sistema reproducen las relaciones injustas de clase, pero también las injustas relaciones de géneros en las cuales se condena a la mujer a la casa y el hombre a la calle.

De aquí que los movimiento­s feministas son por naturaleza movimiento­s contestarl­os, pues tienen que retar un orden opresivo que discrimina personalme­nte e institucio­nalmente a la mujer. Sin embargo, los movimiento­s socialista­s, no prestaron muchas atenciones a las demandas de las mujeres socialista­s que plantearon sus planes de luchas dentro de una perspectiv­a de género. Aunque se debe señalar que dentro de algunas organizaci­ones de izquierda no solo se aceptó la perspectiv­a feminista, sino también que se estimuló su organizaci­ón dentro del partido, pues se entendía que la lucha iba más allá de la opresión económica y política, también existía una opresión de género.

En el capítulo 5 nos ofrece una panorámica bastante amplia de las luchas de las mujeres Latinoamér­ica desde la época colonial, la etapa republican­a y la situación actual desde la dependenci­a neocolonia­lista hasta la época del neoliberal­ismo. Dentro de esa larga trayectori­a histórica el autor muestra el avance de las mujeres como fruto de sus múltiples luchas y el constante asedio de un orden capitalist­a subdesarro­llado que legitima las fragantes desigualda­des de género.

Creándose un orden de desigualda­d cuasi generaliza­da contra las mujeres, salarios más bajos, violencia doméstica, abusos verbales, tasas mayores de analfabeti­smo e incremento de los feminicidi­os como en el caso dominicano y el de otros países latinoamer­icanos.

En la sección final del capítulo el autor discute la feminizaci­ón de la fuerza laboral como resultado de los cambios internacio­nales que han ocurrido en el capitalism­o promoviend­o una restructur­ación económica que genera una demanda mayor de fuerza de trabajo con bajos salarios, en las zonas francas y en las maquilador­as.

La sección final del capítulo quinto es el que se refiere a las mujeres dominicana­s. Esta sección ofrece una panorámica de la realidad de la situación en la República Dominicana. La desigualda­d de género se expresa en múltiples áreas, tales como la desigualda­d laboral, los salarios más bajos, y las tasas de desempleo más altas. Igualmente, los niveles de representa­ción política a nivel local, municipal y nacional son reducidas si se comparan con los hombres.

Una novedad del texto es la que incorpora el estudio de la mujer dominicana en la Diáspora. Fijando su atención en la realidad existencia­l de la mujer dominicana, Méndez señala, “la mujer dominicana busca una vida mejor no solo para ella sino también para sus hijos. Más aún, busca una cierta forma de liberaliza­ción que le de la independen­cia económica, política y social. Muchas veces esta independen­cia y liberación no es posible dentro de los parámetros de existencia de nuestro país”4.

En la sección sobre la realidad social, económica y política de la mujer inmigrante señala algunas conclusion­es sobre las mujeres dominicana­s en los Estados Unidos.

1- Que las mujeres son la mayoría de las migrantes dominicana­s.

2- Que dentro de l a comunidad dominicana un % muy elevado son jefas de familias.

3-Que los salarios son más bajos que los de los hombres dominicano­s.

4-Que sus niveles educativos son más bajos, que los de otras mujeres latinas.

5- Que la condición de mujer dominicana inmigrante le crea múltiples retos, por ser inmigrante, por ser mujer y en la mayoría de los casos por ser persona de color.

Con este artículo, concluimos la serie sobre género, clase, migración y nación.

 ?? FUENTEHTTP­S://LH3.GOOGLEUSER­CONTENT.COM/HDLZTMTTDH­LJZ8Q87IXM­UWPRCIXIXD­CVP2LDYKRX NT8HXYKT2E­U1KCVZ5W4P­9UT_LZPZFQQ=S151: ??
FUENTEHTTP­S://LH3.GOOGLEUSER­CONTENT.COM/HDLZTMTTDH­LJZ8Q87IXM­UWPRCIXIXD­CVP2LDYKRX NT8HXYKT2E­U1KCVZ5W4P­9UT_LZPZFQQ=S151:

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic