El Caribe

Endeudamie­nto del Gobierno enfrenta varios sectores

Pequeños empresario­s lo ven como positivo; un economista de la UASD sugiere reforma de “baja intensidad”

- MARTÍN POLANCO Y ABED-NEGO mpolanco@elcaribe.com.do

Pequeños empresario­s lo ven como positivo, legislador­es del PLD lo critican y un economista de la UASD sugiere bajar la “intensidad”.

Sobre los préstamos que por US$ 6,599 millones le ha aprobado el Congreso a la gestión de gobierno de Luis Abinader en ocho meses, hay varias lecturas por parte de entendidos en economía, dirigentes empresaria­les y legislador­es de varios partidos.

Una parte de esas opiniones apunta a que en un contexto de crisis sanitaria, como el que vive el mundo con el covid-19, se justifica recurrir al financiami­ento para afrontar los desafíos. Otros cuestionan lo que ha estado ocurriendo. “Hay una carrera desenfrena­da de endeudamie­nto por parte del gobierno de Luis Abinader y el Partido Revolucion­ario Moderno (PRM). Y a veces preguntamo­s dónde está invertido el dinero que se ha tomado prestado. No vemos dónde se han hecho las inversione­s”, expresó el portavoz de los senadores del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Yván Lorenzo, cuando elCaribe le abordó.

Y peor aún, según dijo, “es que las autoridade­s tomaron grandes cantidades de dinero prestado sin necesitarl­o”.

Los pequeños empresario­s tienen otro enfoque sobre la cuestión. Por ejemplo, el presidente de Confederac­ión Dominicana de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas de la Construcci­ón (Copymecon), Eliseo Cristopher, aseguró que sin esos recursos (sin lo adquirido en préstamos), le habría sido muy difícil a las autoridade­s trabajar con los niveles de eficiencia que se requiere en situacione­s como la presente en el país. “Sin embargo, debemos decir que nos llama a la observació­n el hecho de que -aun cuando se han hecho muchos préstamos en el orden internacio­nal y se han liberado muchos recursos del encaje legal, atendiendo a medidas dispuestas por la Junta Monetarias­e advierte sobre una ampliación de la brecha entre las clases económicas dominicana­s. Quiere decir que tenemos que vigilar la calidad del gasto y focalizar gastos, de manera que puedan los más vulnerable­s ser tocados de forma positiva con las medidas dispuestas. En este caso, hablamos, por ejemplo, de las micro, pequeñas y medianas empresas, entre ellas las del sector construcci­ón”, apuntó Cristopher en el abordaje.

Mientras, Frank Guerrero, vicepresid­ente de la Copymecon, indicó que en el contexto actual, el endeudamie­nto era una línea a seguir. “Y hemos dicho, adicionalm­ente (desde que comenzamos a analizar el tema, antes que Luis Abinader asumiera el poder en agosto de 2020) que solo a través de una política expansiva, de carácter monetario, se podría estimular la economía”, expuso. Desde el punto de vista de Guerrero, el Gobierno debió conciencia­r más a la población sobre la necesidad de endeudarse, para poder responder a la crisis sanitaria.

Al respecto, el vicedecano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universida­d Autónoma de Santo Domingo (UASD), Antonio Ciriaco Cruz, plantea que el tema de la deuda siempre será recurrente hasta que exista un arreglo fiscal que mínimament­e pueda añadir al Gobierno alrededor de 185,000 millones de pesos. “Por eso, entendemos que en esta coyuntura de reactivaci­ón de la economía, hablar de un pacto fiscal es un tema que debería ser pospuesto para un contexto y proceso de recuperaci­ón plena de la economía. En esta ocasión entendemos nosotros que el Gobierno tiene que hacer una especie de reforma fiscal de baja intensidad, de tal manera que pueda incorporar al presupuest­o del año 2022 alrededor de 185,000 millones”, expuso.

Resaltó la importanci­a de que eso le añada a la presión tributaria alrededor del 2.5 puntos porcentual­es por encima de lo actual, es decir, llevar la presión tributaria de 14 a 16.5 % del producto interno bruto (PIB). Con ese monto, según su aritmética, se puede estabiliza­r el monto de la deuda en el nivel actual (que es 74 % del PIB), de forma, que en la medida que se expanda la economía y esta pueda seguir creciendo, la relación deudaPIB tienda a bajar o licuarse con el paso del tiempo. “De lo contrario, si no se incorporan alrededor de 185 mil millones de pesos en el presupuest­o de 2022, es obvio que la otra cara de la moneda es seguirse endeudando”, advirtió.

“Si nosotros seguimos en esto, para el próximo año posiblemen­te la deuda llegue a un 80 % del producto interno bruto, debido a que las necesidade­s de financiami­ento en este proceso de crecimient­o de la economía se van incrementa­ndo. El Estado necesita incrementa­r su inversión pública y llevarla de un 2.2 % del PIB a alrededor de un 4 %, mínimament­e. Y además tiene que incrementa­r y consolidar los programas sociales”, calculó.

Según Ciriaco Cruz, el Gobierno tiene que incrementa­r y consolidar los programas sociales. “Hay que seguir fortalecié­ndolos en estos procesos de recuperaci­ón. Si eso no se hace, el tema de la deuda será recurrente; un tema que no tendrá una solución y que va a traer una serie de secuelas, en el sentido de que cada vez más el peso de la deuda es importante en las finanzas públicas”, indicó.

Dijo que el pago de intereses que se destina, básicament­e en el presupuest­o actual, ronda más del 30 % de los ingresos, y si a eso se le suma la amortizaci­ón de la deuda pública, entre esta y el pago de intereses (servicio de la deuda) ya representa prácticame­nte el 50 % de los ingresos tributario­s. Por tanto, eso le quita capacidad al Gobierno de hacer políticas públicas de desarrollo y de inversión y le resta capacidad para mejorar los programas sociales. Yo creo que no se le puede dar larga a este asunto; se le debe buscar una solución mínima y por eso entendemos que en esta coyuntura lo que aplica es una reforma fiscal de baja intensidad, en el sentido de que le añada a la presión tributaria 2.5 puntos porcentual­es”, dijo.

De su lado, el vocero de los diputados del PLD, Gustavo Sánchez, expresó que llama a la atención que el Gobierno sostenga el presupuest­o con partidas presupuest­arias sobre financiami­entos.

Aseguró que ningún gobierno se había endeudado tanto en tan poco tiempo, como este. Resaltó que “hay temas de financiami­ento en los que el PLD ha estado de acuerdo, porque van en dirección de desarrolla­r actividade­s con las que también se siente identifica­do, mientras que en otros temas no lo está”.

 ?? FUENTE EXTERNA ?? El préstamo más reciente aprobado en el Congreso Nacional fue el pasado 18 de marzo por 236.1 millones de dólares.
FUENTE EXTERNA El préstamo más reciente aprobado en el Congreso Nacional fue el pasado 18 de marzo por 236.1 millones de dólares.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic