El Caribe

Cambio de vida luego de sufrir un daño cerebral

Posterior a un derrame cerebral, la rutina de quien lo ha padecido puede girar 180 grados en el aspecto cognitivo y motor. Cuidadores son claves en la mejoría del paciente

- MILENA HERAZO

Contactar al doctor Valerio Sarmati, director ejecutivo de la Academia Neurocogni­tiva y ceo de Stroke Therapy Revolution con sede en la República de Malta, ha sido de gran importanci­a para los profesiona­les de la fisioterap­ia de República Dominicana, representa­dos en Giovanna Genao, actual presidenta de la Asociación Dominicana de Terapia Física.

Fue posterior a la conferenci­a “Rehabilita­ción Neurocogni­tiva del paciente hemipléjic­o izquierdo y derecho” que llegaron a mi mente preguntas sobre los accidentes cerebrovas­culares (ACV), Ictus, o comúnmente conocidos como derrames cerebrales, los cuales afectan a unos 19, 000 ciudadanos dominicano­s por año, datos obtenidos en la página de la Fundación Dominicana de Accidente Cerebral (Fundace). Además, la Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS) ha indicado que los ACV son la segunda causa de mortalidad y la primera causa de discapacid­ad en el mundo en enfermedad no transmisib­le.

Inicio este artículo indagando al doctor Sarmati sobre el tipo de consecuenc­ias que tiene para la salud de una persona pasar de una vida normal y de repente, a tener consecuenc­ias de un ACV como un brazo derecho o izquierdo adormecido, problemas del habla, entre otros.

“Podemos decir que los pacientes post ictus/ACV tienen un cambio de vida de 180° propio de las afecciones cognitivas y motoras tras el daño cerebral. La persona en muchos casos deja de ser totalmente independie­nte y requiere la ayuda de sus familiares o de un cuidador para realizar cualquier actividad y esto también produce un cambio del estado emocional y mental sobre la perspectiv­a e interpreta­ción de su nueva realidad”.

La familia es un elemento clave para la recuperaci­ón de un paciente post ictus/ ACV, “son ellos quienes conviven con el afectado y pasan más tiempo a su lado; es por ello que en el proceso de rehabilita­ción, guiados por un profesiona­l de forma física o a distancia como actualment­e se está llevando mediante la telerehabi­litación, se involucra en la terapia a los familiares quienes se convierten en motivación para la recuperaci­ón de la persona”.

Dentro de las inquietude­s sobre el tema, se destaca el hecho de si el cerebro se puede o no recuperar. Sarmati indica que a esta capacidad se le conoce como plasticida­d cerebral, denominada así gracias a la propiedad moldeable del cerebro (parecido al plástico), además que se ha demostrado en múltiples estudios que el cerebro tiene la capacidad de crear nuevas conexiones para suplir las funciones correspond­ientes al área de lesión, mejorando la percepción de estímulos externos y la emisión de respuestas coherentes a esos estímulos, manteniend­o la interacció­n armoniosa con el ambiente.

La teoría neurocogni­tiva que el especialis­ta aprendió del profesor Carlo Perfetti toma como uno de sus pilares a la recuperaci­ón y la ve como un proceso de aprendizaj­e en condicione­s patológica­s. Una persona tras un ictus no solo debe aprender a mover la pierna o el brazo nuevamente, debe también controlar su espasticid­ad y sus emociones, a percibir de nuevo su cuerpo y las sensacione­s que le rodean y a relacionar­se con su entorno, estos aprendizaj­es darán como respuesta un acto motor.

Según Sarmati, una de las mejores opciones de tratamient­o enfocado exclusivam­ente en la recuperaci­ón post ictus/ ACV es la Rehabilita­ción Neurocogni­tiva según Perfetti, ya que permite trabajar con pacientes agudos (lesión reciente) y crónicos (lesión antigua) a través de la mejora de los procesos cognitivos, que son aquellos procesos que interactúa­n entre sí para permitir la adecuada interacció­n con el ambiente, generando movimiento­s (durante la marcha y el agarre) de mejor calidad estética y funcional. También permite el trabajo de pacientes con afasia (problemas de comunicaci­ón) que en muchos casos son dejados de lado por falta de herramient­as que ayuden a mejorar su comunicaci­ón.

En la terapia neurocogni­tiva, la innovación se encuentra principalm­ente en el razonamien­to clínico y el enfoque terapéutic­o que el profesiona­l emplea para tratar al paciente, basta con que el afectado y su cuidador tengan acceso a un móvil con internet para recibir las indicacion­es de un terapeuta que le guíe en su recuperaci­ón. “El confinamie­nto fue un gran cambio para todos y sobre todo para las personas en necesidad de rehabilita­ción neurológic­a. El aislamient­o visibilizó a la telerehabi­litación como una modalidad accesible y segura, ya que brinda la opción al paciente y familiar a acceder a programas de rehabilita­ción a distancia, donde sigue las indicacion­es de un profesiona­l, asimismo, de tener la posibilida­d de interactua­r con otros pacientes, compartir sus experienci­as y conocer las de otros supervivie­ntes”, argumentó Sarmati.

Teniendo en cuenta que la lesión se da en el cerebro incidiendo en el Sistema Nervioso Central, los ejercicios neurocogni­tivos trabajan de forma integral buscando mejorar las funciones cognitivas del paciente, que son las que nos permiten habilidade­s como el movimiento y la comunicaci­ón que se ven alteradas después de un ACV. Este enfoque de tratamient­o incide en una mejora notable en la calidad del caminar y el agarre, brindando al paciente mayor independen­cia y una recuperaci­ón de su calidad de vida a través del aprendizaj­e.

 ?? F.E ?? Tras el aislamient­o ocasionado por la pandemia del COVID-19 se visibilizó a la telerehabi­litación como una modalidad accesible y segura.
F.E Tras el aislamient­o ocasionado por la pandemia del COVID-19 se visibilizó a la telerehabi­litación como una modalidad accesible y segura.
 ?? F.E. ?? Dr. Valerio Sarmati.
F.E. Dr. Valerio Sarmati.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic