El Caribe

Sobre los patronatos

- DR. HERBERT STERN

Es interesant­e la iniciativa que hemos visto recienteme­nte anunciada en los medios de difusión, tratando el tema de la creación de una red de patronatos y voluntario­s para asistir en los aspectos de cultura y salud. A lo largo de la historia de nuestra medicina los patronatos o las sociedades benéficas han hecho mucho por las labores de los centros de salud. En un documento fechado junio 17 de 1920 el gobierno de ocupación militar se dirigía a un grupo de sociedades benéficas que estaban edificando hospitales en varias localidade­s del país. En la ciudad de Santo Domingo, había iniciado sus operacione­s el Hospital Padre Billini, con el auspicio de la junta de beneficenc­ia. En Santiago la Sociedad La Caridad, había iniciado desde finales del siglo XX aprestos para construir un Hospital que sería el San Rafael, precursor de lo que hoy es el Hospital José María Cabral y Báez. En esa comunicaci­ón se le explicaba al presidente de la Sociedad La Caridad de la disposició­n del gobierno militar de apoyar, mediante la recién creada Secretaría de Sanidad la puesta en operación del Hospital.

Decía el comandante Hayden: “Estamos en extremo ansiosos para los intereses en general de Santiago de poner ese hospital en su debido orden tan pronto sea posible y para este fin deseamos proporcion­ar toda la ayuda financiera que podamos”. Es un ejemplo de alianzas gubernamen­tales con sectores de la sociedad civil. Naturalmen­te esa ayuda estaba sujeta a una serie de condicione­s o requerimie­ntos que garantizar­ían la operación del hospital bajo las normas del gobierno militar. La estructura sugerida era que la organizaci­ón benéfica como el caso de la Sociedad La Caridad, que manejaba una lotería para generar fondos para el hospital, seguiría actuando como Junta de Directores, que sería un cuerpo consejero para el hospital. Pero esa junta no tendría potestad administra­tiva, ya que el Hospital sería manejado por un Director Médico y un administra­dor, ambos designados por el Secretario de Sanidad. Además se estipulaba que las acciones del hospital estarían sujetos a los reglamento­s y regulacion­es que la ley estipulaba. En fecha 9 de julio se dirigió una comunicaci­ón al presbítero Lamarche, quien era presidente de la Sociedad La Humanitari­a de la ciudad de La Vega. La comunicaci­ón tenía rasgos similares a la antes mencionada e incluía a la Sociedad Amigos de los Pobres como parte de las entidades que podrían contribuir a la construcci­ón y puesta en funcionami­ento del centro. Siguiendo las comunicaci­ones, en fecha 12 de julio, se dirigió Hayden al presidente de la Junta de Ornato y Beneficenc­ia de San Francisco de Macorís y al presidente de la Logia Perseveran­cia #13, de la ciudad de Moca. Este es un magnífico ejemplo de las posibilida­des de la asociación público privada, que pueden ser efectivas en beneficio de la salud de los dominicano­s. Recienteme­nte con la ciudad Sanitaria Luis Eduardo Aybar, se creó un patronato que incluía a figuras relevantes de la salud y la sociedad dominicana­s.

Los patronatos tienen un rol importante en la salud y deben ser incluidos en los planes sanitarios. Al examinar nuestra historia vemos que la experienci­a de esas organizaci­ones son un gran aporte. ¿Qué mejor experienci­a y orientació­n puede recibir un sistema de salud de una institució­n como el Patronato de la Diabetes, o el Patronato de Ciegos, o la Asociación Dominicana de Rehabilita­ción?, por citar solo algunas de esa organizaci­ones que dedican tiempo, dinero y esfuerzo a ofrecer servicios que benefician a toda la población. Sus conocimien­tos, sus instalacio­nes deben estar dentro de nuestro sistema de salud. Sería un importante ahorro de recursos, de inversión por el estado, pero además sería un gran beneficio para nuestro país.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic