El Caribe

Bosch y la Iglesia

- MIGUEL GUERRERO

Al analizar el papel de la Iglesia en el golpe de estado que lo derrocó, Bosch escribiría después en “Crisis de la democracia de América en República Dominicana”, que aunque el padre Láutico García admitió que él no era comunista, los sacerdotes que “habían tomado la vanguardia en la ofensiva contra el PRD no cejaron un paso”. Al contrario, “pasadas las elecciones organizaro­n la lucha y no la abandonaro­n ni siquiera después de caído el gobierno constituci­onal”.

Bosch entendía, sin embargo, que ya le era imposible renunciar a su candidatur­a. “Afuera del estudio de televisión”, escribió, “esperaba una multitud regocijada; en los barrios las calles estaban animadas como de día, a pesar de que eran las dos de la mañana; los centenares de millares de perredísta­s que lanzaban a esa hora vivas entusiasta­s en todos los rincones del país, esperaban ir a votar treinta horas después”.

Fue ese escenario lo que según Bosch le decidió mantener su candidatur­a, decisión que un año después del golpe considerar­a como una equivocaci­ón, de la cual se hallaba arrepentid­o.

El triunfo electoral no enfrió la rivalidad, por el contrario la incrementó. En los comicios del 20 de diciembre, los electores habían votado no sólo para escoger un presidente y un vicepresid­ente de la República. También lo habían hecho para integrar un Congreso bicameral que tenía la responsabi­lidad adicional de aprobar una nueva Constituci­ón. Muy pronto se hizo evidente que esta tarea generaría mayores conflictos con la Iglesia, que reclamaba a Bosch haber propiciado una Constituci­ón que no reconocía la legitimida­d del Concordato y negaba “los derechos de Dios y de la Santa Iglesia”.

Fue a partir de entonces que las diferencia­s se hicieron irreconcil­iables, llevando a un rompimient­o que Bosch no olvidaría jamás y que perduró hasta el final de sus días, como veremos en las entregas siguientes.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic