El Caribe

Lo que debes saber sobre la enfermedad pilonidal El origen de esta afección, que afecta principalm­ente a jóvenes, se ha debatido por más de un siglo

- JESSICA BONIFACIO jbonifacio@elcaribe.com.do

La enfermedad pilonidal fue descrita por primera vez en 1847 en una publicació­n de Boston Medical Surgical Journal. A partir de entonces, ha sido sujeta de múltiples estudios y publicacio­nes, así lo indica el cirujano general Miguel Luna, quien hizo un recorrido por la historia de la afección.

Indica que en la Segunda Guerra Mundial se le llamó “Jeep Drivers Disease”, porque afectaba principalm­ente a soldados jóvenes. Sobre su etimología, explica que pilonidal viene del latín “nido de pelos”, por los hallazgos frecuentes de pelos dentro de un quiste o dentro de un trayecto fistuloso epitelizad­o. “Esta se manifiesta como un quiste o trayecto fistuloso (sinus); usualmente como un absceso agudo en el área presacral (parte baja de la espalda), o un trayecto fistuloso crónico en la misma área anatómica”, resalta Luna.

Etiología

El origen de esta enfermedad, que afecta principalm­ente adolescent­es y adultos jóvenes, se ha debatido por más de un siglo, expresa Luna.

Según el doctor, en 1964 Patey y Scarf propusiero­n la teoría actual y universalm­ente aceptada,ellos plantearon que, si la causa fuera congénita, la extirpació­n total resolvería el problema y no es así, ya que aún extirpando la afección en su totalidad las recurrenci­as en algunos casos van hasta un 40 %.

“Posteriorm­ente concluyero­n que la causa es trauma al tejido celular subcutáneo, producido por el crecimient­o de pelos hacia el interior formando una pequeña fosa que terminará siendo lo que provoca el proceso infeccioso a nivel del tejido celular subcutáneo”, el especialis­ta.

Manifestac­iones

Luna sostiene que los pacientes más frecuentem­ente afectados están entre los 15 y los 25 años, siendo muy raras veces antes de los 15 años. “En mi experienci­a, el paciente de mayor edad que he operado tenía 51 años”, destaca.

En la mayoría de los pacientes esta afección se presenta con dolor, inflamació­n y descarga purulenta (que tiene pus) en el área sacro-coccígea, señala Luna, quien también subraya, que en el cuadro agudo se identifica un absceso de magnitud variable y los organismos microbiano­s usualmente identifica­dos son estafiloco­cos aureus, estreptoco­cos, anaerobios y gram negativos.

De acuerdo a Luna, casi la totalidad de los pacientes han tenido un absceso agudo con o sin drenaje.

Tratamient­o

señala

“Si el paciente se presenta con un absceso, lo tratamos con incisión y drenaje en la oficina o en sala de operacione­s. Recomendam­os rasurar el área de la “hendidura natal” a fin de reducir los riesgos de formación de nidos de pelo”, dice el especialis­ta.

Además, expresa que si el paciente se presenta con un absceso o trayecto fistuloso crónico, “recomendam­os la escisión con cierre primario y posterior cuidado para evitarrecu­rrencias”.

Existen múltiples métodos de tratamient­os para los pacientes crónicos con fístulas (sinus) o con múltiples abscesos crónicos esparcidos sobre el área pre-sacra. Entre estos procedimie­ntos, Luna menciona marsupiali­zacion, fistulotom­ia y destechami­ento de las áreas abscedadas.

“La realidad es que cualquier tratamient­o utilizado representa un dolor de cabeza para el paciente, por los cuidados de heridas abiertas que hay que tener y por el área anatómica afectada para su manejo diario”, comparte con elCaribe.

El método preferido por Luna es: escisión amplia en bloque, cierre primario, incluyendo todos los trayectos fistulosos hasta la fasciapre-sacra. En el procedimie­nto, Luna dice que se sutura, con hilo 1 no absorbible en bloque elevando, la fasciapre-sacra para disminuir el espacio muerto con sutura “tied-over”. Cerramos el subcutáneo con hilo absorbible (PDS-0), luego hay que subcuticul­ar con el método tradiciona­l. “Estas suturas se dejan de 10 a 15 días. La vigilancia del proceso cicatricia­l y el tratamient­o adecuado de la herida, a mi entender, es lo que a mi modo va a ser la clave del éxito para disminuirl­a recurrenci­a”, asegura el especialis­ta en cirugía general.

Luna también sostiene que con frecuencia se deja un drenaje con succión continua por las primeras 24 horas solamente (Hemovac). La mayoría de los pacientes tienen remisión espontánea de la enfermedad alrededor de los 40 años. “Mi recomendac­ión es acudir temprano al cirujano especializ­ado y así recibir tratamient­o adecuado para evitar más de una cirugía y algunos procedimie­ntos quirúrgico­s extensos y traumático­s que ocasionalm­ente son necesarios”, puntualiza Luna.

 ?? F.E ?? Los pacientes más frecuentem­ente afectados por la enfermedad pilonidal están entre los 15 y los 25 años.
F.E Los pacientes más frecuentem­ente afectados por la enfermedad pilonidal están entre los 15 y los 25 años.
 ?? F.E. ?? Miguel Luna, cirujano general.
F.E. Miguel Luna, cirujano general.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic