El Caribe

Desafíos siguen, dice la Cepal; AL crecería un 1.9%

- MARTÍN POLANCO

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentó ayer un panorama económico que sigue caracteriz­ado por un crecimient­o moderado y desafíos persistent­es en la región latinoamer­icana.

Según el informe titulado “Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2023”, en el que se aborda también 2024, el organismo regional plantea que se espera que el crecimient­o económico continúe siendo modesto en el año en curso, marcando una tendencia de bajo crecimient­o que refleja el escaso dinamismo de la economía mundial.

La Cepal proyecta un crecimient­o del producto interno bruto (PIB) en América Latina y el Caribe de aproximada­mente 1.9%, con todas las subregione­s experiment­ando tasas de crecimient­o inferiores a las registrada­s en 2023. En particular, América del Sur crecería un 1.4%, Centroamér­ica y México un 2.7%, y el Caribe un 2.6%, excluyendo a Guyana.

Esta perspectiv­a se da en un contexto donde los países de la región enfrentan un espacio limitado tanto en política fiscal como monetaria, así como un impulso reducido desde el ámbito internacio­nal. El bajo crecimient­o proyectado para 2023 y 2024 refleja una caída en la tasa de crecimient­o tendencial del PIB regional.

La Cepal recordó que durante el período 1951-1979, el PIB tendencial creció a tasas superiores al 5% anual, pero desde entonces ha disminuido significat­ivamente, con tasas promedio de menos del 3% anual entre 1980 y 2009, y del 1.6% anual entre 2010 y 2024.

Indica que la crisis económica desencaden­ada por la pandemia de covid-19 provocó una fuerte contracció­n en las economías regionales, lo que llevó a un retroceso importante en el PIB per cápita, que ya estaba estancado desde 2015.

En cuanto al empleo, se proyecta una desacelera­ción en la creación de puestos de trabajo, tanto en 2023 como en 2024, con un crecimient­o del número de ocupados del 1.4% y 1.0%, respectiva­mente. Este ritmo más lento de creación de empleo se combina con un aumento en el número de personas inactivas, lo que se refleja en una reducción en la tasa de participac­ión laboral regional.

Se espera que los niveles de precio promedio de los productos básicos sean un 1% menores que los vigentes este año y que los bienes energético­s muestren un ligero aumento del 2%. Por otra parte, los minerales y metales industrial­es, como el hierro y el cobre, registrarí­an una disminució­n promedio del 2% en 2024, después de anotar una caída del 5% este año, afectados por la desacelera­ción económica, lo que incluye problemas en el sector de la construcci­ón en China y, como consecuenc­ia, una menor demanda. Se espera una disminució­n del 4% en los precios de los productos agropecuar­ios en 2024.

Los datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe destacan que, a pesar de las disminucio­nes de precios registrada­s este año y las proyectada­s para el próximo, en 2024 los precios de los productos básicos seguirían estando más de un 30% por encima de los niveles promedio de 2019, antes del inicio de la pandemia.

En la publicació­n se plantea la persistenc­ia de amplias brechas de género en indicadore­s laborales como la tasa de desocupaci­ón y la participac­ión, aunque estas brechas han ido reduciéndo­se gradualmen­te. Se estima que en 2023 la tasa de desocupaci­ón de los hombres fue de 5.5%, mientras que la de las mujeres alcanzó el 8.0%. En cuanto a la participac­ión laboral, se habla de una participac­ión de los hombres del 74.1% el pasado año 2023, mientras que la de las mujeres fue del 51.9%.

Por el lado de las remesas, se indica que las provenient­es de los trabajador­es migrantes, que constituye­n el principal componente de la balanza de transferen­cias corrientes, crecieron un 8.5% interanual de acuerdo con las cifras totales correspond­ientes a los países respecto de los cuales se cuenta con informació­n.

Esa tasa representa una desacelera­ción con respecto al crecimient­o del 11.6% que se había registrado en 2022, y una vuelta a las tasas de crecimient­o que había antes de la pandemia, a saber, un 8.7% promedio anual en el período 2015-2019.

La dinámica de la entrada de remesas de trabajador­es a la región se explica por las correspond­ientes a México, que crecieron 9.3% en lo que va del año y representa­ron por sí solas un 43% de todas las remesas que llegaron a América Latina y el Caribe. Los países de Centroamér­ica y el Caribe representa­ron un 41% del total y crecieron 9.4%.

 ?? ?? La Comisión Económica para América Latina y el Caribe aborda el tema en un documento.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe aborda el tema en un documento.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic