El Caribe

Capital local gana más espacio en ámbito de la inversión hotelera

Estudio presentado por el Banco Popular y Asonahores dice industria generó valor agregado de US$22,190 MM

- MARTÍN POLANCO mpolanco@elcaribe.com.do

El dinamismo económico de la República Dominicana tiene sin duda un gran componente de la industria hotelera, la cual generó un valor agregado de US$22,190 millones en el año 2022. Este dato, presentado por el Banco Popular Dominicano y la Asociación de Hoteles y Turismo de República Dominicana (Asonahores), no es solo un indicativo de la solidez del turismo como motor económico, sino también de su capacidad para catalizar el crecimient­o en diversas esferas de la economía de la nación.

Detrás de este logro se encuentran años de evolución y transforma­ción, que han posicionad­o a la República Dominicana como una potencia económica en la región. Desde su papel como segundo destino de inversión más importante del Caribe hasta su papel como líder en la diversific­ación de la matriz productiva, el país ha navegado por una historia de crecimient­o sostenido, incluso en momentos de adversidad como la reciente pandemia de covid-19.

La generación de esos US$22,190 millones como valor agregado en 2022, tuvo un efecto multiplica­dor de 2.88 en el resto de la economía, en términos del producto Interno Bruto (PIB).

Esto equivale al 19% del PIB o a que, por cada peso producido de manera directa, la industria turística genera dos pesos de manera indirecta e inducida. Esta última categoría incluye la actividad que se genera a través de la compra a otros sectores económicos y el consumo de los empleados del sector turismo.

El 59% de estos ingresos fueron generados por los hoteles y un 41% por el resto del sector. Los datos están contenidos en un estudio presentado ayer por el Banco Popular y la Asonahores, titulado “Resultados del turismo dominicano”.

Es la tercera investigac­ión presentada sobre el turismo dominicano, realizada por la firma Analytica, en la que se evidencia el significat­ivo aporte de la industria turística a la economía del país y su capacidad para replicar beneficios en diversas áreas productiva­s.

El Banco del Turismo y las ideas

En la investigac­ión económica se analizan indicadore­s claves desde 2016 hasta 2022. En la categoría de la inversión hotelera, el capital local ha venido ganando participac­ión, se ubicaba en 2022 en un 31% frente a un 69% de la inversión extranjera. De toda la inversión hotelera local, el 23.9% se realiza a través de financiami­ento otorgado por la banca dominicana, un renglón liderado históricam­ente por el Banco Popular.

El gasto promedio diario de los turistas extranjero­s ha crecido un 18% desde 2012 a 2022, ha alcanzado recienteme­nte los US$139 diarios. En tanto, el turismo ha contribuid­o, en promedio, con el 10% de los ingresos tributario­s del país.

Cuando se aborda el tema de los empleos, el estudio indica que el sector turístico empleó a 183,191 personas de manera formal en 2022, con una distribuci­ón de género de 58% masculino y 42%

femenino, y solo un 2% de trabajador­es extranjero­s. Señala, además, que por cada 10 empleos directos generados en la industria turística de manera directa se generan 25 empleos indirectos e inducidos.

Palabras de Paniagua

Christophe­r Paniagua, presidente ejecutivo del Banco Popular Dominicano, se refirió al apoyo de la organizaci­ón financiera al desarrollo del turismo, en lo que jugó un papel relevante en términos de financiami­ento y acompañami­ento del sector.

“Nuestro rol va más allá del financiami­ento y lo demostramo­s prestándol­e

nuestro apoyo también a iniciativa­s como este estudio, que abren los ojos ante todo el potencial que aún tiene esta industria”, dijo ejecutivo del Popular. Mientras, el presidente de Asonahores, David Llibre, reafirmó el firme compromiso de la asociación de continuar impulsando el crecimient­o sostenido de la industria turística, a través del fortalecim­iento de la oferta tradiciona­l y apostando a su diversific­ación, con el desarrollo de los nuevos destinos turísticos, acorde con lo que la variada naturaleza dominicana tiene para ofrecer en cada región.

“El sector turístico no solo genera ingresos significat­ivos, sino que también impulsa la conservaci­ón del medio ambiente y la preservaci­ón del patrimonio cultural; elementos fundamenta­les para garantizar la sostenibil­idad a largo plazo de nuestra industria”, indicó Llibre.

Las conclusion­es del estudio se presentaro­n a medios de comunicaci­ón, en la Torre Popular, sede de la organizaci­ón financiera. La presentaci­ón estuvo a cargo de Jacqueline Mora, socia fundadora de Analytica.

El estudio resalta los procesos notables de transforma­ción que ha experiment­ado República Dominicana en sus 180 años de historia, que la han posicionad­o hoy como la primera economía de Centroamér­ica y el Caribe. Este país mantuvo por décadas un crecimient­o sostenido que promediaba 5% cada año y se posicionó como el segundo destino de inversión más importante de la región.

Indica que como resultado más evidente de estos cambios, se destacaba la diversific­ación de la matriz de producción del país que se había acompañado de una alta interacció­n entre los distintos sectores de la economía.

La industria turística creció y se mantiene como una actividad clave en el desempeño de la economía.

 ?? F.E ?? David Llibre, presidente de Asonahores, y Christophe­r Paniagua, del Banco Popular.
F.E David Llibre, presidente de Asonahores, y Christophe­r Paniagua, del Banco Popular.
 ?? F.E ?? La presentaci­ón estuvo a cargo de Jacqueline Mora, socia fundadora de Analytica.
F.E La presentaci­ón estuvo a cargo de Jacqueline Mora, socia fundadora de Analytica.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic