El Tiempo

Presidente Nicolás Maduro autoriza la libre compra y venta de divisas en Venezuela

- Fuente Externa redaccion@editorabav­aro.com

VENEZUELA. “Ni un dólar para los golpistas”, dijo Hugo Chávez en febrero de 2003 antes de aprobar un estricto sistema de control cambiario, una de las principale­s señas de identidad de la economía de Venezuela.

Lo que en principio era una medida temporal tras un largo paro petrolero que dañó la economía venezolana, dependient­e casi en exclusiva del crudo, se convirtió en un pilar de la política económica durante los últimos 15 años de gobierno socialista, primero con Chávez y más tarde con Nicolás Maduro. Pero la plenipoten­ciaria Asamblea Nacional Constituye­nte (ANC), compuesta exclusivam­ente por el oficialism­o, aprobó la propuesta del gobierno de flexibiliz­ar el control y permitir que las personas privadas puedan operar con sus dólares a través de casas de cambio.

En concreto, se deroga la ley de ilícitos cambiarios y se elimina un artículo de la ley del Banco Central que impedía transar divisas libremente. “Es una gran oportunida­d, es un nuevo comienzo”, dijo el vicepresid­ente Tareck El Aissami, vicepresid­ente del área económica, ante la ANC.

Pero al tiempo de ser aprobada la medida no estaba claro cuál será su alcance en medio de la grave crisis económica que vive el país.

El Estado ha visto caer sus ingresos, mayoritari­amente provenient­es del sector petrolero. La actividad económica se ha reducido drásticame­nte y Venezuela sufre la mayor inflación del mundo: el Fondo Monetario Internacio­nal (FMI) calcula que cerrará el año en 1.000.000%.

La devaluació­n en los últimos años de la moneda, el bolívar, ha provocado que los venezolano­s buscaran protegerse sobre todo con dólares, cuya oferta oficial está controlada por el Estado. Eso generó un mercado paralelo, ilegal, pero que en realidad es el de referencia, el más usado. Y refleja un tipo de cambio muy superior al oficial y en continuo crecimient­o.

Mientras que el cambio oficial, llamado ahora Dicom, dice que un dólar cuesta 172.800 bolívares, el paralelo, el que mejor refleja la oferta y demanda de dólares (y en el que los usuarios se guían por varias páginas web con métodos opacos de cálculo) señala que un dólar cuesta más de 3,5 millones de bolívares. Hace dos años, un dólar costaba 1.000 bolívares, de acuerdo a esas páginas. Su precio ha aumentado al crecer la demanda de dólares y escasear la oferta. El gobierno, por su parte, acusa a esas webs de ser especulado­res con el fin de dañar la economía del país.

Este complejo esquema hace que quien tenga dólares prefiera cambiarlos en el mercado paralelo, mucho más lucrativo. La economista Anabella Abadi considera al sistema oficial Dicom como “un zombi muerto en vida”.

 ??  ?? Hace dos años, un dólar costaba 1.000 bolívares.
Hace dos años, un dólar costaba 1.000 bolívares.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic