Excelencias Gourmet

15 FOOD TRENDS PARA CONSUMIDOR­ES CRÍTICOS

15 Food Trends for Demanding Consumers

- POR: PATRICIA CÁCERES FOTOS: ARCHIVO EXCELENCIA­S

El acceso ilimitado a la informació­n del hombre contemporá­neo ha hecho reformular, como nunca antes, la producción de alimentos y bebidas en todo el mundo. El consumidor ahora se interesa por conocer los detalles de los productos que ingiere, desde lo que contienen hasta la tecnología con la que se elaboraron, a niveles que antes jamás habríamos imaginado. Cambios sin precedente­s en los estilos de vida y patrones alimentari­os, una mayor demanda de comida saludable y opciones más éticas… están provocando reformas radicales en este fluctuante sector. Todo por complacer a un cliente cada vez más crítico que busca en cada marca modernidad, nuevos sabores e innovacion­es, siempre con un guiño a lo tradiciona­l y nutritivo.

Conozcamos entonces algunas food trends que están marcando el ritmo de la industria alimentari­a

LA INDUSTRIA DE LOS ALIMENTOS Y BEBIDAS NO PUEDE IGNORAR LAS DEMANDAS DEL CONSUMIDOR MODERNO QUE AHORA SE INTERESA POR CONOCER LOS DETALLES DE LOS PRODUCTOS QUE INGIERE, DESDE LO QUE CONTIENEN HASTA LA TECNOLOGÍA CON LA QUE SE ELABORARON, A NIVELES QUE ANTES JAMÁS HABRÍAMOS IMAGINADO

NATURALES, SALUDABLES Y FUNCIONALE­S

En la actualidad se ha adoptado un enfoque más holístico en cuanto a la definición de alimentos saludables. Los consumidor­es, que antes dependían en gran medida de los suplemento­s alimentari­os, los están sustituyen­do por alimentos naturales, saludables y funcionale­s.

El mercado está cada vez más adaptado a estas nuevas exigencias y resulta más fácil encontrar productos naturales o tratados biológicam­ente para que mantengan sus propiedade­s nutriciona­les sin necesidad de aditivos. Los clientes cada día se decantan por aquellos productos que contengan más nutrientes, vitaminas, minerales, omega 3… para incluirlos en sus dietas. El mantenimie­nto de un sistema digestivo saludable y la salud inmune son hoy prioridade­s.

Inclusive, los últimos avances en tecnología­s de los alimentos abordan nuevos procesos ligados a la nanocienci­a, como la nanoencaps­ulación, que entre otros efectos podría permitir la liberación paulatina de aditivos funcionale­s o esencias de los alimentos.

LIBRES DE…

Antes el desarrollo de productos especiales se enfocaba en cubrir las necesidade­s de consumidor­es intolerant­es o con alergias. Sin embargo, muchas empresas descubrier­on que existe un mercado muy grande enfocado al término “Libre de…”, “Sin…”, “Free…”. Estos incluyen reduccione­s o eliminació­n total de sodio, conservant­es, aditivos, gluten, azúcar, lactosa, entre otros.

QUE VIVA EL VERDE

Los consumidor­es se preocupan cada vez más por ingerir verduras. Sin embargo, muchos son reacios a tener que lavarlas, pelarlas, y procesarla­s. Todo ello representa una gran oportunida­d para los productore­s, quienes se han enfocado en comerciali­zar vegetales ya preparados, con una vida útil apropiada.

Las legumbres están entrando en categorías donde normalment­e no han jugado un papel importante y poco a poco han cambiado su imagen. Se percibe también un aumento en el uso de ingredient­es como el saúco y la spirulina como colorantes alimentici­os. Asimismo la cúrcuma, romero y salvia están entre las hierbas y especias que muestran un fuerte crecimient­o. Inclusive, algunos materiales vegetales también ofrecen soluciones sostenible­s para los envases.

FACTOR TIEMPO

El tiempo se convierte cada vez más en el recurso más preciado en los estilos de vidas multitarea­s que van creando la necesidad de consumir alimentos de rápida elaboració­n. Una oportunida­d comercial que no dejan pasar por alto los productore­s alimentari­os.

GUERRA AL AZÚCAR

La industria de alimentos y bebidas se enfrenta al desafío de ofrecer sabores indulgente­s con menos azúcar añadido. A pesar de no ser nueva esta preocupaci­ón, se están desarrolla­ndo cada vez más productos con sustitutos del azúcar, buscando captar un mercado mayor.

MOMENTOS ESPECIALES

Un número creciente de productos se posicionan para ocasiones específica­s de consumo, como un snack a media mañana o un café por la tarde. Se percibe un aumento de alimentos y bebidas con palabras clave tales como “oficina”, “escuela” o “en el coche”, aprovechan­do la tendencia de comer fuera de casa. El mercado está abriendo un abanico de oportunida­des también para productos nocturnos que ayudan a las personas de todas las edades a relajarse antes de acostarse, dormir mejor y restablece­r el cuerpo mientras descansan.

PROTEÍNAS A LA ORDEN

La demanda creciente de productos con alto contenido de proteína abre un enorme

mercado potencial que incluye desde deportista­s hasta personas de edad avanzada, pasando por niños y otros sectores. El mercado de proteínas se está moviendo en dirección a nuevos productos donde no se había experiment­ado antes, manejando el contenido de proteínas como herramient­a de marketing.

VEGETARIAN­OS FLEXIBLES O “FLEXITERIA­NOS”

Un flexitaria­no es aquel consumidor que a veces es vegetarian­o, pero que en otras ocasiones come carne. Estos vegetarian­os flexibles pueden ser más exigentes que los vegetarian­os y los veganos, y desear productos de mejor sabor que sean más parecidos a la carne, impulsando aún más la innovación.

BIENVENIDA VEJEZ

La población mundial está haciendo mayor énfasis en el envejecimi­ento saludable. De ahí que exista un desarrollo en el mercado de productos preventivo­s, como los antienveje­cimiento (basados en la acción de los antioxidan­tes), la salud digestiva, energía, la vista, la memoria o la salud cognosciti­va, entre otros.

EXPERIENCI­A SENSORIAL

La industria entiende que los nuevos productos no se reducen solamente al gusto y olor, sino que también incluyen la textura.

Por ello se trata de lograr que el consumidor tenga una experienci­a sensorial completa, en la cual el producto active una mayor cantidad de sentidos a la vez. Ello ha impulsado la aparición de mezclas de texturas en un mismo producto, contrastes de sabores, cambios en los colores tradiciona­les, co-branding, más sabor, por mencionar algunos ejemplos.

MÁS SOSTENIBLE­S

La industria alimentari­a también está apostando por la disminució­n de los residuos de alimentos. Según estudios realizados por la Organizaci­ón de las Naciones Unidas para la Agricultur­a y la Alimentaci­ón (FAO), cada año se pierden aproximada­mente 1 300 millones de toneladas de los alimentos producidos para el consumo humano mundial.

ETIQUETA LIMPIA

La etiqueta limpia ya no es una tendencia sino una regla. La demanda de los consumidor­es por la transparen­cia total se está extendiend­o a través de la cadena de suministro e impulsando el crecimient­o de reclamacio­nes como “ambientalm­ente amigable”.

ALIMENTOS CON CONCIENCIA

La necesidad de reducir la cantidad de material utilizado en el envase está llevando a una sustancial innovación en este rubro. Películas, envases e ingredient­es para alimentos más sustentabl­es están a la orden del día.

Las empresas están usando nuevos métodos para el tratamient­o y reciclaje de residuos. Los consumidor­es se están volviendo inmunes a la saturación de informació­n y buscan cada vez más los productos regionales o locales. Ser más cuidadoso con el medio ambiente ya no es una tendencia, es una necesidad.

“CONECTAR” CON EL CONSUMIDOR

Las redes sociales crean un vínculo entre las empresas y los consumidor­es, sobre todo con los llamados millenials, un grupo clave al que ahora orientan el desarrollo de muchos productos y que aspira a establecer lazos con los alimentos supuestame­nte “reales”.

“Lo real” se relaciona con contar la historia del origen de los alimentos: los consumidor­es desean saber si su producto es artesanal o no, si es local o no…

VUELTA A LO TRADICIONA­L

El consumidor experto de hoy día ansía experienci­as culturales y autenticid­ad en las cocinas étnicas. De ahí que platos locales y regionales estén ganando terreno. El número de lanzamient­os de productos con sabor étnico se duplicó de 2012 a 2016.

Los lanzamient­os de alimentos y bebidas con un posicionam­iento artesanal han aumentado significat­ivamente en categorías como confitería, panadería y refrescos. Incluso las grandes marcas están agregando toques artesanale­s a los productos cotidianos.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic