Excelencias Gourmet

GUATEMALA: UN MUNDO MAYA DE SABORES QUE ENAMORAN

Guatemala: A Mayan World of Flavors to Fall for

- ENVIADO ESPECIAL: EDUARDO LOSADA, GERENTE BODEGUITA DEL MEDIO, GUATEMALA.

LAS ESENCIAS CULINARIAS DEL PAÍS VAN MÁS ALLÁ DE LO QUE SE ELABORA TRADICIONA­LMENTE. LA COMIDA CASERA, PREPARADA CON TÉCNICAS SIMILARES A LA DE LOS ANCESTROS, INTEGRA UNA COCINA CRIOLLA, ORIGINAL Y SABROSA, QUE SE DEBE VALORAR COMO PARTE DE LA IDENTIDAD CULTURAL DEL PAÍS Y LAS REGIONES ALLENDE

Para conocer las costumbres gastronómi­cas de cada país, debemos comprender el arte de producir, crear y transforma­r de su pueblo. Es vital una mirada a la capacidad de evoluciona­r, preservar y salvaguard­ar todas aquellas actividade­s en las cuales intervenga el consumo, uso, gozo y disfrute, de manera saludable y sostenible, del patrimonio gastronómi­co cultural.

Desde esa mirada, no sorprende que las tradicione­s culinarias y los hábitos alimentari­os del diario vivir formen parte integral de la idiosincra­sia cultural y natural guatemalte­cas.

Las comidas populares de la nación centroamer­icana, con raíces anteriores a la colonizaci­ón europea, han cruzado pueblos, épocas, años de evolución social y biológica, para implantars­e en el imaginario popular y constituir­se en patrimonio intangible de la sociedad.

Sus esencias van más allá de lo que se elabora tradiciona­lmente en los festejos patronales de cada pueblo. La comida casera, preparada con técnicas similares a la de los ancestros, integra una cocina criolla, original y sabrosa, que se debe valorar como parte de la identidad cultural del país y las regiones allende.

Profunda y duradera ha sido la influencia indígena en el arte culinario guatemalte­co, lo cual constituye un primer elemento para comprender la inmediata identifica­ción con la cocina mexicana. Asimismo, el sello impreso por las herencias españolas conforma otro elemento que permitió el enriquecim­iento de las costumbres alimentari­o que se destacan hoy día en el territorio. En esa amalgama, la gastronomí­a nacional está asociada a vivos colores y se caracteriz­a por la fusión de dos grandes culturas.

DE KAKI´K AL PEPIÁN

Cada región de Guatemala hace grandes galas de sus típicas comidas y bebidas lugareñas, asociadas a cada festejo patronal o a ocasiones especiales. El Kaki´k (tipo de caldo), de origen kaqchikel (población del centro occidental del país), es uno de los platillos típicos de la nación que se prepara en recado, con diferentes especias, vegetales y pavo o chumpipe al gusto.

El Pepián (guiso tradiciona­l), por su parte, no es solo una de las propuestas autóctonas del país, sino que es emblemátic­a de las grandes ocasiones. Desde sus orígenes -en la época precolombi­na en el departamen­to de Chimaltena­ngo, en el oeste de Guatemala-, se servía en grandes ceremonias y rituales, tanto de religión como política. Puede prepararse con carne de cerdo, pollo o una mezcla entre ellos.

No se puede olvidar tampoco los plátanos en mole, comida originaria que muestra la transcultu­ración, ya que parte de una mezcla entre productos de origen asiático como el ajonjolí, el chile y la canela, el chocolate y el plátano de origen maya.

Así también se destacan diversos platillos sencillos e idiosincrá­sicos de ferias regionales como el atol de elote (maíz), los rellenitos de plátanos con frijol negro, las tostadas, tamalitos de chipilín (hierba tipo especia), chuchitos, tamales rojos y negros; todo combinado con diversas bebidas naturales, como los frescos de jamaica, tamarindo u horchata a base de arroz.

Porque Guatemala es mezcla de sabores de identidad cultural; combinació­n mística de platos típicos y rones cuidadosam­ente producidos.

Estas riquezas hacen de esta tierra un paraíso culinario, un entorno multicultu­ral marcado por la historia y sus raíces.

 ??  ??
 ??  ??
 ?? FOTO: ARCHIVO EXCELENCIA­S ?? El ron Zacapa tiene la peculiarid­ad de que la caña a partir de la cual se produce, se cultiva en la costa; y el añejamient­o ocurre en la montaña.
FOTO: ARCHIVO EXCELENCIA­S El ron Zacapa tiene la peculiarid­ad de que la caña a partir de la cual se produce, se cultiva en la costa; y el añejamient­o ocurre en la montaña.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic