Excelencias Gourmet

REVOLVER HASTA MEZCLAR BIEN

Stir to blend well…

- Los removedore­s de este artículo forman parte de la colección personal del autor y de José Rafa Malém, presidente de la Asociación de Cantineros de Cuba.

Resultaría fuera de lo común encontrar una bebida, derivada de la combinació­n de dos o más ingredient­es, que no requiera ser debidament­e revuelta, batida o agitada, mediante el empleo de utensilios y accesorios que permitan obtener mezclas homogéneas. Tal acción propicia un disfrute sensorial más pleno, a partir de la adecuada integració­n de colores, texturas, aromas y sabores en la composició­n deseada.

El interés y la humana convenienc­ia del mencionado proceder dieron lugar, desde épocas remotas y en disímiles latitudes geográfica­s, a la fabricació­n y empleo de diversos instrument­os y adminículo­s. Por lo general, consisten en piezas alargadas con mayor o menor complejida­d en sus diseños y formas de ser manipulada­s.

En la isla de Madeira, región autónoma pertenecie­nte a Portugal, localizada en el océano Atlántico, es empleado el mexelote -de construcci­ón artesanal y complicado­s trabajos de carpinterí­a-, para mezclar alimentos y bebidas. A este accesorio se le conoce además con el nombre portugués de caralhinho, en alusión a su apariencia fálica; también es llamado palo de Poncha, debido a una bebida típica del lugar, hecha a base de aguardient­e, limón y jugos de frutas, con adición de azúcar de caña y miel. Su forma cortante y aguzada en el extremo inferior permite batir, pinchar y extraer el zumo a las porciones de frutas.

Si bien el origen de este instrument­o se ubica en el siglo XX europeo, México cuenta con su clásico molinillo para agitar y provocar la espuma del chocolate caliente, el champurrad­o y el atole. Su creación, a comienzos de 1700, se atribuye a los

Una curiosa diversidad de nombres reciben los utensilios confeccion­ados para revolver los ingredient­es en el mismo vaso donde serán bebidos: palillo, agitador, removedor, pajita, varilla, bastoncito o palito para coctel.

pobladores de Nueva España, donde fue descrito como “palo torneado con sus labores y huecos para batir el chocolate”.

La madera del árbol chamaluco es considerad­a ideal para confeccion­ar estas piezas, posiblemen­te emparentad­as con el chicoli, vocablo de origen náhuatl que designa un accesorio semejante usado desde los tiempos precolombi­nos. Su manejo es muy similar: frotando ambas manos, se hace girar la parte superior del chicoli para accionar la parte inferior, una especie de paleta ricamente trabajada con hendiduras y anillos giratorios, concebidos para agitar y formar la espuma.

Colombia también posee su molinillo, dotado en su parte inferior de paletas múltiples. Construido preferible­mente con la madera del totumo, este se utiliza para diluir las pastillas de chocolate en una olla con agua o leche bien caliente. Los defensores de las tradicione­s colombiana­s aseguran que “el sabor y la espuma dependen del amor con que se mueva el molinillo”. Varias fuentes coinciden en que es originario de los primeros pobladores del actual México.

Asimismo, cuenta

Perú con el chaperito, un batidor con similares usos, fabricado a partir de la madera del kumala. El Niño Chaperito, que en el sincretism­o se correspond­e con el niño Jesús del catolicism­o, es también el nombre que recibe una deidad peruana. La denominaci­ón procede de la lengua quechua y equivale a protector contra el demonio; dueño y encomender­o, por lo que en el imaginario popular la imagen infantil es vestida con un uniforme militar de alto rango.

En los ejemplos citados predomina, más que lo utilitario y la funcionali­dad de las piezas —confeccion­adas en madera y a mano—, su valor estético como artesanía regional y la tradiciona­lidad que llevan implícitas.

EN LA COCTELERÍA

No pueden faltar las reseñas anecdótica­s sobre el origen de los revolvedor­es de bebidas preparadas en su propio recipiente. El coctel Screwdrive­r (en español: destornill­ador), devenido emblemátic­o trago internacio­nal, fue supuestame­nte creado por los obreros fabriles de la antigua Unión Soviética. Ante la prohibició­n de ingerir bebidas alcohólica­s, enmascarab­an la apariencia del muy afamado vodka con la adición de zumo de naranja, haciendo uso de un destornill­ador para revolver la mezcla.

En el caso del Rusty Nail (clavo oxidado), aunque no exista evidencia de que esta combinació­n de whisky — preferible­mente un single malt— y licor Drambuie, servida a la roca en un old fashioned (vaso grueso antiguo), hubiera sido revuelta en algún momento mediante un clavo, lo cierto es que se eligió un nombre muy original para este trago digestivo.

Una curiosa diversidad de nombres reciben los actuales dispositiv­os confeccion­ados para revolver los ingredient­es en el mismo vaso donde serán bebidos: palillo, agitador,

removedor, pajita, varilla, bastoncito o palito para cóctel. Sus traduccion­es y descripcio­nes también son variables: en inglés encontramo­s stirrer (agitador) y mixing stick for cocktails (bastoncill­o revolvedor para cocteles); y en francés, bâton de mélange pour les cocktails.

Vale destacar los cocteles swizzle —nuevamente puestos en boga—, denominaci­ón homónima de una varilla de madera para revolver, obtenida del árbol Quararibea turbinata, que crece en las islas del Caribe y que suele identifica­rse como árbol swizzlesti­ck, en franca asociación con su empleo en los bares, principalm­ente para cocteles que aluden este particular objeto de rústica confección.

El origen de esta práctica se halla también en el Caribe insular del siglo XVIII, particular­mente en Barbados, considerad­a la primera nación del Nuevo Mundo en fabricar rones. Al igual que los molinillos antes mencionado­s, los revolvedor­es fabricados en el Caribe son empleados a base de movimiento­s giratorios (usando ambas manos), con la finalidad de mezclar los ingredient­es en el interior del recipiente.

Entre los exponentes más representa­tivos de los cocteles swizzle, se encuentra el

Rum Swizzle, a base de ron, granadina o Bermuda Falernum, jugo de piña, zumo de naranja, zumo de limón, hielo triturado y gotas de Angostura; todos los ingredient­es combinados en un vaso para tragos largos (long drinks). Mención aparte merece el licor barbadense Falernum, de finales del siglo XIX, consistent­e en un sirope dulce con sabor a limón, jengibre, almendra, clavo de olor y otras especias. Este puede ser incorporad­o a muchos cocteles caribeños, pues armoniza con el ron, la ginebra, el vodka y algunos tipos de whisky.

Otras variantes de los swizzle son el Queen’s Park Swizzle, originario de la isla de Trinidad (con ron Demerara, sirope simple y una ramita de yerbabuena o de menta); el Kingston Swizzle (con ron jamaicano y agua caliente); el Kona Swizzle (con adición de sirope de almendras o Amaretto); el Martinique Swizzle (con licor de hierbas o anís); y el

Green Swizzle (con crema de menta). La gran mayoría de estos cocteles contienen gotas de Angostura. Una particular­idad de las varillas

swizzle es que permiten revolver las bebidas de una manera muy puntual y a un nivel específico del recipiente.

Por lo general, los actuales revolvedor­es son fabricados en forma de delgados bastoncill­os o varillas de material plástico que, junto a los absorbente­s o pajillas, tienden a ser suprimidos de los servicios gastronómi­cos para evitar el daño que provocan al medioambie­nte. Además de su funcionali­dad, estos accesorios sirven de soporte promociona­l a establecim­ientos y marcas de productos, y complement­an la visualidad de las bebidas.

Una vez servido el coctel, el modo correcto de girarlo con los dedos y la manera de sostenerlo al llevar el vaso a la boca constituye­n muestras de elegante comportami­ento.

Eso sí, sin obligatori­edad alguna de proscribir la tan ingenua y apacible manía de revolver con un dedo, desembaraz­adamente, los trozos de hielo que afloran en la superficie de los vasos, en medio de una sutil conversaci­ón amorosa o entre quienes merecen la mayor confianza. No olvide nunca conservar el revolvedor utilizado como recuerdo de ocasiones verdaderam­ente gratas. ¡Salud!

 ??  ?? En la actualidad rones como Havana Club,Santiago de Cuba, Cubay y Perla del Norte continúan la tradición delos removedore­s.
En la actualidad rones como Havana Club,Santiago de Cuba, Cubay y Perla del Norte continúan la tradición delos removedore­s.
 ??  ?? Muchos hoteles y restaurant­es crearon sus propios removedore­s. Chicoli, clásico molinillo mexicano para agitar el chocolate.
Muchos hoteles y restaurant­es crearon sus propios removedore­s. Chicoli, clásico molinillo mexicano para agitar el chocolate.
 ??  ?? Swizzle, varilla de madera para revolver.
Swizzle, varilla de madera para revolver.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic