Listin Diario

Riqueza y tunante; otro León

- PUBLICA TODOS LOS JUEVES

*José Miguel Gómez, médico-psiquiatra, es una de las mentes más brillantes y orgánicas del país; a través de la psiquiatrí­a, hace psico-sociología e historia estandariz­ada del pueblo dominicano. Con los casos individual­es, tiene la virtud de dibujar el perfil socio-histórico de comunidade­s pequeñas Y grandes grupos sociales. Tiene unos 6 libros, todos buenos; es más, excelentes, porque meterse con personajes como Bosch y Trujillo, desde el perfil psíquico, solo es propio de auténticos escritores. (a.u.).

es un mal necesario en esta sociedad indefinida y ‘rochera’. Quien haya leído a César Herrera Cabral, Moya Pons, Rodríguez Demorizi, Américo Lugo Bosch, etc., se dará cuenta que aquí nunca fuimos ricos, ni antes ni ahora. Herrera Cabral, cita a Javier Ángulo Guridi: “Llegué a Santo Domingo en septiembre de 1852 (8 años de la Independen­cia, a.u.), y voy a decir en pocas palabras el aspecto que ofrecía la calle llena de surcos cubierta de yerbas, muchas, muchísimas casas en ruinas… de las casas habitadas, pocos, muy pocos frentes revelaban haber sido pintados de uno o más años atrás. En aquella fecha la mayoría de ellos tenían musgos por pintura y solamente las de muy contadas familias que no llegarían a una docena revelaban en su interior, por lo menos en sus salas algunos objetos de lujo, y buen gusto para escogerlos y colocarlos …había muchísimas casas, la mayor parte con gran ausencia de aseo en sus puertas, piso y paredes, con algunos taburetes viejos, y una o dos hamacas en la sala, habitadas por familias pobrísimas de la gente redimida en 1822 (…) De esas, gran número ofrecían a la vista del transeúnte un comercio humildísim­o, efecto de la haraganerí­a, consistien­do en reducido número de frutos del país, y algunas otras bagatelas colocadas en la tierra y otras montadas en tablas en unos taburetes”.

Si eso era casi al comienzo de la República (1844), ¿Por qué hay señores que se empecinan en afirmar que somos un país rico, sin tomar en cuenta la deuda externa que está en los informes del Banco Central (BC)?

1.- EL TUNANTE

1966, los ricos dominicano­s vivían en Gazcue, y la clase media en Ciudad Nueva, Luperón, Ozama, María Auxiliador­a, y los pobres en los barrios de guardias de Los Mameyes, y destacamen­tos como Pedro Brand y San isidro, en la Zona Colonial, vivían algunos ricos mezclados con clase media. Luego los populares vivían desde la Villa Francisca de Marcio Veloz, y se desparrama­ba el ‘pobrismo’ por toda la zona norte de la Capital, Villa Duarte, Los Mina y los barrios de las altas torres, Arroyo Hondo y todo el noroeste del D.N. (aparte de los villorrios que rodeaban la vieja Duarte, ex José Trujillo Valdez), estaban poblados por pobres, guardias, venduteros, bares, pulperías, salones de belleza y pequeñas y microempre­sas. ¿A dónde estaba, pues, la riqueza del país?). En CORDE, los ingenios, las fincas, hoteles y otros medios de lucro de la familia Trujillo.

2.- EN EL AÑO

un guardia ganaba cinco pesos oro, y los secretario­s de Estado, 25,000 pesos, que eran la crema y nata del país. Después del Golpe de Estado del 63, a Juan Bosch, fue que la pequeña oligarquía se apoderó de las empresas de Trujillo (antes de eso sólo había 2 ó 3 familias de origen europeo que tenían podríamos decir “fortuna”, pero surgidas de alguna mancuerna con el Estado. Moya Pons, narra de manera minuciosa cómo fueron surgiendo las primeras empresas capitalist­as desde finales del s. XIX y en ‘la Fortuna de Trujillo’, de Bosch y ‘El Monarca sin Corona’, de Euclides Gutiérrez Félix se explica, detalladam­ente, cuáles eran los bienes de Trujillo; y los de Pedro Santana, el Jefe Hatero, después de haberse casado con la viuda, Bosch hace un balance y tenía mucho menos que cualquier clase media de hoy.

3.- EN ESA ÉPOCA,

del país, de que hablan los que viven en las torres de hoy (y que se llaman progresist­as y patriotas) no son más que las acumuladas por ellos, fruto de la deuda externa y de la depredació­n de las empresas de CORDE que llegó un momento, antes de la llegada del primer Presidente morado en que todas sus nóminas se pagaban con préstamos del Reservas porque, según Balaguer, estaban llenas de “pobres padres de familia” (continuare­mos).

4.- LAS RIQUEZAS

 ??  ?? César Herrera Cabral
César Herrera Cabral
 ??  ?? Juan Bosch
Juan Bosch
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic