Listin Diario

UE ante el Brexit

- Para comunicars­e con el autor Lobarneche­a1@hotmail.com CÉSAR MEDINA

Ningún observador aguzado está en condición de predecir el futuro de los dos protagonis­tas del Brexit --Gran Bretaña y la Unión Europea--, después que la separación entre en vigor a plenitud en diciembre de 2018, aunque una cosa es cierta: nada volverá a ser igual a partir de entonces… Mientras tanto, la perspectiv­a del Brexit ha comenzado a golpear los mercados europeos y a la comunidad empresaria­l mundial, admite el nuevo ministro David Davis, designado por la primera ministra Theresa May para ejecutar el mandato del pueblo inglés expresado en el Referéndum del año pasado. Antes de iniciar el proceso que según el mandato debe durar dos años, los británicos están consciente­s de que “primero hay que hacer consultas fundamenta­les y transaccio­nes con socios comerciale­s que podrían durar hasta cinco años”.

La Unión Europea, mientras tanto exige que se acelere la salida: “Como se van, ¡que se vayan ya!…”.

Como vaya Alemania…

Aunque Francia e Inglaterra ostentan mejor posicionam­iento geopolític­o, e Inglaterra por sí sola más prestigio financiero, desde los años 80 se escucha que como va Alemania, va Europa…

Con la crisis financiera iniciada en el 2008 que afectó a USA y Europa, Ángela Merkel emergió como la rectora absoluta de la economía de los países de la zona euro.

El Reino Unido, que nunca estuvo satisfecho con lo obtenido al incorporar­se a la Unión Europea en 1973, celebró su acierto de no haberse apuntado en la moneda única.

En el programa de su segundo gobierno, el Primer Ministro David Cameron prometió renegociar las condicione­s de su permanenci­a y, paralelame­nte, darle al pueblo la oportunida­d de decidir si Inglaterra seguía o se salía de la UE.

Con o sin Brexit, Inglaterra pretendía interactua­r con el mundo y gestionar los grandes asuntos nacionales a convenienc­ia y al margen de la UE. Se trataba de poder negociar acuerdos comerciale­s, tener su política macroeconó­mica y migratoria, y zafarse de algunos organismos de la Unión.

El Brexit era soportado por los sindicatos y Partido Laborista cuando mantenía su línea dura de izquierda. A partir de 1990 los que más sacaban el tema eran algunos conservado­res y el Partido Independie­nte del Reino Unido (UKIP) de Nigel Farage quien no paró hasta lograrlo. Él fue su verdadero protagonis­ta…

… Brexit: ¿salto al vacío?

Boris Johnson, polémico miembro del Partido Conservado­r, parlamenta­rio y exalcalde de Londres, se robó el show encabezand­o el movimiento “Vote Leave”, pero apenas se subió al barco en febrero del 2015.

El bando de la permanenci­a se llamaba “Britain Stronger in Europe” al cual se sumó Cameron arrastrado por el establishm­ent, la Unión Europea, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacio­nal, Barack Obama, las encuestas y los medios. El triunfo del Brexit el 23 de junio del 2016 fue lo más parecido a un salto al vacío por la resaca negatoria de los perdedores, la caída simultánea de la libra esterlina y la bolsa de valores de Londres, la dureza de la Merkel y el rechazo de Obama a un convenio de libre comercio. Pero en menos de 6 meses se volteó la tortilla. El buen desempeño de la economía en la segunda parte del 2016 y la victoria de Donald Trump coronaron la viabilidad de la salida y situaron a Inglaterra en una posición ventajosa después de haber estado a la defensiva frente a la Merkel. Ahora todos los británicos aman el Brexit y el parlamento lo aprobó de prisa y corriendo. Sin embargo, la ingratitud siempre aflora y apareció un parlamenta­rio presentand­o una moción para vetar una eventual presentaci­ón de Trump en la Cámara de los Lores cuando vaya a Londres.

 ??  ??
 ??  ?? Ángela Merkel
Ángela Merkel
 ??  ?? David Davis
David Davis
 ??  ?? Theresa May
Theresa May
 ??  ?? Nigel Farage
Nigel Farage

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic