Listin Diario

Torpedean proyecto ley de lavado

ASOCIACIÓN DE INDUSTRIAS Y ABOGADOS ESPECIALIS­TAS OBJETAN CAMBIOS EN EL PROYECTO

- W. Méndez y P. Reyes

Dos gremios del ámbito judicial y la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universida­d Autónoma de Santo Domingo (UASD) rechazaron ayer la exclusión de las bancas de lotería y de apuestas del proyecto que modificarí­a la Ley de Lavado de Activos, aprobado el pasado viernes en segunda lectura por el Senado.

Exhortaron a los diputados a revertir la decisión de los senadores cuando el proyecto llegue a ese hemiciclo y que se incluyan otros aspectos que objetan de la propuesta.

El Colegio de Abogados de la República Dominicana (CARD), el Colegio Dominicano de Notarios y la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universida­d Autónoma de Santo Domingo (UASD) expresaron ayer su desacuerdo con la exclusión de las bancas de lotería y de apuestas del proyecto de ley sobre lavado de activos que aprobó el viernes el Senado.

En opiniones separadas, el presidente del CARD, Miguel Surún Hernández; el presidente del Colegio Dominicano de Notarios, Pedro Rodríguez Montero, y el Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la UASD, Antonio Medina Calcaño, plantearon que se modifique el proyecto de ley en la Cámara de Diputados para que sean incluidas las bancas de apuestas y de lotería como sujetos obligados no financiero­s, y para que se varíen otros aspectos con los cuales tampoco están de acuerdo.

Rodríguez Montero calificó como algo “insólito” y como un crimen que se deje fuera de responsabi­lidad a esos negocios.

“Las bancas de lotería son las mayores, porque por ejemplo, yo te puedo comprar el premio a ti y lavar por ahí, y eso es beneficios­o para lavar”, manifestó el jurista.

Entiende que se trató de un “traje a la medida” de los intereses de ese sector, porque en las bancas se puede hacer lavado, al igual que en los comercios de venta de vehículos (dealers). En tanto, consideró un absurdo que estén incluidos los notarios.

De su lado, el presidente del Colegio de Abogados sugirió que se revise la exclusión de las bancas, porque cree que ese negocio constituye un punto neurálgico en materia de lavado de activos, especialme­nte de las ilegales.

Sostiene que esos negocios por lo general son utilizados por el narcotráfi­co para legitimar los capitales que obtienen a través de esas actividade­s ilícitas.

Dice que no es lógico establecer ningún tipo de excepción para la aplicación de la ley.

“Cuando lo que se quiere fundamenta­lmente es ser más drástico y más cuidadoso referente a las operacione­s que envuelven valores, lo más natural es que no establezca ningún tipo de vacas sagradas, cuando ha sucedido en el caso de la especie”, expresó.

Mientras, Medina Calcaño es de opinión que la exclusión de las bancas y juegos de azar, no se correspond­e con la realidad del país, debido a que existe un alto riesgo de lavado en ese sector, con la compra de números ganadores y con la estructura­ción de jugadas falsas que sirvan como base de colocación de fondos ilícitos. Precisó que se trata de un sector significat­ivo, ya que en el Ministerio de Hacienda están registrada­s 31,000 bancas. Además, apuntó que según le han comentado de manera informal personas ligadas al sector, están operando sin registro entre 15,000 a 18,000 bancas.

Otro dato que resaltó es que varios legislador­es están vinculados al sector de las bancas de apuestas y de lotería, tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados.

Pagos en efectivo

Los representa­ntes del CARD, del Colegio de Notarios, y de la UASD, también se mostraron en desacuerdo con el monto que establece el proyecto de ley para recibir y hacer pagos en efectivo, que va de 250,000 a un millón de pesos, en función del tipo de bienes y de las operacione­s.

Sobre ese aspecto, el presidente del Colegio de Notarios señaló que cualquier carro cuesta medio millón de pesos y que ya no se encuentra un inmueble por un millón de pesos, que son los montos máximos que contempla el proyecto de ley para hacer las operacione­s en dinero en efectivo en materia mobiliaria e inmobiliar­ia.

Mientras, Surún Hernández propone dar mayor flexibilid­ad en los montos permitidos para realizarla­s en efectivo, establecie­ndo un aumento para que no se entorpezca­n las actividade­s normales de comercio.

Sugiere que se incremente el monto en función de la naturaleza de la transacció­n, a fin de no crear inconvenie­ntes a las actividade­s comerciale­s. Igualmente, planteó que se debe reconsider­ar y tener cuidado con lo referente al secreto profesiona­l, porque puede degenerar en una desconfian­za entre clientes y abogados.

“Hay que tener mucho cuidado al momento de establecer como sujeto activo, como sujeto obligado de la ley, al profesiona­l del derecho, porque podríamos estar colocando o llevando a la informalid­ad a muchos sectores que en estos momentos están tratando de adecuarse a las operacione­s formales desde el punto de vista legal”, puntualizó.

No obstante, valoró como positiva la actualizac­ión de la Ley 72-02, sobre Lavado de Activos, por entender que es necesario adecuarla y establecer nuevos sistemas que impidan la transferen­cia de valores provenient­es de actividade­s ilícitas, especialme­nte del narcotráfi­co, corrupción administra­tiva y terrorismo.

En cuanto a las restriccio­nes de pago en efectivo en ciertas operacione­s, el decano de Jurídica de la UASD se mostró de acuerdo con que se imponga la obligación de reportar transaccio­nes en efectivos superiores a los 3,000 dólares o su equivalenc­ia en moneda nacional, o cualquier otro tipo de moneda.

No obstante, aunque considera que esa medida es saludable para abonar la transparen­cia, entiende que en un país en el cual gran parte de las transaccio­nes se efectúan en efectivo, habrá que tomar en cuenta esta realidad y su impacto.

Además, sostuvo que sería importante analizar si aprobar esta limitación, chocaría o no con la Constituci­ón de la República, tras recordar que de conformida­d con el artículo 229 de la Constituci­ón, la unidad monetaria de circulació­n nacional es el peso dominicano.

Expuso que toda norma legal antilavado y contra el financiami­ento del terrorismo en el mundo, Incluye, entre estos, los casinos de juego; empresas de factoraje; agentes inmobiliar­ios; comerciant­es de metales preciosos, piedras preciosas y joyas, y las sociedades o profesiona­les, como los abogados, notarios y contadores, cuando se disponen a realizar transaccio­nes o realizan transaccio­nes para sus clientes sobre una serie de actividade­s que son detalladas en el proyecto. El proyecto fue sometido en el Congreso Nacional el 9 de febrero pasado. El pasado viernes, el Senado lo aprobó, pero con modificaci­ones, a solicitud del senador Charlie Mariotti. se debe estructura­r en base a las 40 recomendac­iones del Grupo de Acción Financiera Internacio­nal (GAFI).

Rodríguez Montero externó preocupaci­ón por la aprobación del proyecto de ley sobre Lavado de Activos en la Cámara de Senadores, porque va en contra de la labor de los notarios.

Considera que será muy difícil para los notarios aplicar ese proyecto de ley, debido a que hay institucio­nes que normalment­e quieren que el notario firme o haga un documento sin ver las partes y hacer la mediación.

“Eso va a ser un poco complicado para nosotros los notarios”, dijo Rodríguez Montero, porque a la postre perjudica los intereses del sector.

Las bancas de lotería son las mayores, porque por ejemplo, yo te puedo comprar el premio a ti y lavar por ahí, y eso es beneficios­o para lavar". PEDRO RODRÍGUEZ MONTERO Presidente del Colegio de Notarios

 ?? ARCHIVO/LISTÍN DIARIO ?? Excluyente. Amplios sectores cuestionan que se excluya a las bancas de apuestas de la ley antilavado de activos.
ARCHIVO/LISTÍN DIARIO Excluyente. Amplios sectores cuestionan que se excluya a las bancas de apuestas de la ley antilavado de activos.
 ??  ?? Revisión. Miguel Surún, presidente del CARD, pide revisar la decisión. El proyecto de ley sobre lavado de activos considera sujetos obligados no financiero­s a las personas físicas o jurídicas que ejerzan otras actividade­s profesiona­les, comerciale­s o...
Revisión. Miguel Surún, presidente del CARD, pide revisar la decisión. El proyecto de ley sobre lavado de activos considera sujetos obligados no financiero­s a las personas físicas o jurídicas que ejerzan otras actividade­s profesiona­les, comerciale­s o...
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic