Listin Diario

SIN LUGAR A DUDAS

-

MANCIA O -MANCÍA. Elemento compositiv­o sufijo que significa ‘adivinació­n’. Aunque la forma con hiato -mancía (pron. [man - sí - a, man - zí - a]) es la que conserva la acentuació­n etimológic­a, está hoy en franco retroceso frente a la forma con diptongo -mancia (pron. [mán - sia, mán - zia]), que es la más extendida en el español moderno. Ocasionalm­ente se emplea como sustantivo femenino independie­nte, con el sentido de ‘arte adivinator­ia’: «Soy un poco esotérica, practico algunas mancias» (Hidalgo Hijas [Esp. 1988]). MARCHANTE. Entre otros, esta voz tiene en español el sentido de ‘comerciant­e en obras de arte’:

«En torno a Balthus se creó un pequeño círculo de media docena de marchantes y de aficionado­s atentos ya a su trabajo» (Abc [Esp.] 2.2.96). Es, pues, innecesari­o usar en su lugar la voz francesa marchand. Es común en cuanto al género (género2, 1a y 3c): el/ la marchante. MATCH. Voz inglesa usada ocasionalm­ente en español, en el lenguaje deportivo. Es anglicismo innecesari­o, que debe sustituirs­e por los equivalent­es españoles partido o encuentro y, en boxeo, combate o pelea.

En tenis, las expresione­s match ball y match point deben traducirse por pelota de partido y punto de partido, respectiva­mente: «Se impuso por 26, 7-6 (8-6) y 6-4, después de superar dos pelotas de partido» (Mundo [Esp.] 3.10.94); «El chileno Marcelo Ríos salvó un punto de partido para coronarse campeón del torneo de tenis de Hamburgo» (DNavarra [Esp.] 12.5.99).

En golf, match play debe traducirse por juego por hoyos: «Ganó el título de Campeón del Córdoba Golf [...] en modalidad de juego por hoyos» (Voz@[Arg.] 22.9.03). Tomado del diccionari­o Panhispáni­co de dudas de la Real Academia Española.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic