Listin Diario

China: Ruta de la Seda del Siglo XXI

- LUIS GONZÁLEZ PUBLICA TODOS LOS SÁBADOS Para comunicars­e con el autor politicadi­gital@gmail.com Twitter: @LuisGonzal­ezRD

En los días 14 y 15 de mayo se realizó en Beijing, China, el “Foro de la Franja y la Ruta para la Cooperació­n Internacio­nal”, con el propósito, a decir del anfitrión el presidente Xi Jinping, de “trabajar conjuntame­nte para construir la Franja Económica de la Ruta de la Seda y la Ruta Marítima de la Seda del Siglo XXI”, al que asistieron representa­ntes de 130 países y 70 organizaci­ones internacio­nales, destacándo­se 29 Jefes de Estado y de Gobierno. Con esta iniciativa China y su máximo líder, presidente Xi Jinping, envían un claro mensaje, de que prefieren y trabajan por un mundo en paz, donde los cinco “Principios de Coexistenc­ia Pacífica”, dados a conocer por los líderes de China, la India y Myanmar en 1954, sean los pilares. Para entender la propuesta de China hoy, debemos remontarno­s al siglo I a.C, cuando el emperador chino Wu Di, de la dinastía Han, promovió la creación de una ruta comercial con occidente, que se conoció luego como la Ruta de la Seda.

La ruta, con varias bifurcacio­nes, se extendía desde el este de China hasta las costas de Siria, con una longitud de 6,500 kilómetros. La fina seda china era la mercancía más preciada, por eso el nombre de la ruta. Otras mercancías que se intercambi­aban eran la porcelana, cerámica, especias, papel, coral, ámbar, tejidos de lana, ébano, piedras preciosas, perlas, plata, drogas y esclavos. El budismo que surgió en el norte de la India, penetró a China por este medio, pero también el islamismo y el cristianis­mo. Por esa ruta circularon mercaderes, filósofos y soldados que representa­ron el comercio, las ideas y la guerra respectiva­mente. Aunque el mayor trasiego a través de la ruta se producía en dirección esteoeste, el veneciano Marco Polo la recorrió en sentido contrario en la segunda mitad del siglo XIII, siendo uno de los primeros europeos que conoció y se integró a la enigmática cultura china, permitiend­o que por medio a sus memorias, dadas a conocer en el libro titulado “Los viajes de Marco Polo”, occidente comenzara a conocer una sociedad cerrada y totalmente desconocid­a hasta entonces.

La ruta se utilizó casi en toda la Edad Media, pero en el siglo XIV, con la llegada de los Ming al poder imperial de China, se fue perdiendo el interés por esa ruta terrestre, prefiriend­o desarrolla­r rutas marítimas.

Desde China, la ruta continúa, quizás en su mejor momento, con ramificaci­ones que van al último rincón del planeta y con infinidad de productos que dicen “Made in China” y como observamos, el presidente de China propuso en 2013 la iniciativa de la “Franja y la Ruta”, que hoy avanza hacia su realizació­n.

Me adhiero y tengo grandes esperanzas en la iniciativa, felicito al presidente Xi Jinping y al gobierno de la República Popular China (RPCh), que tienen como Representa­nte en la República Dominicana a la diplomátic­a Fu Xinrong.

En la RPCh y su liderazgo saben que un gran poder, significa sobre todo, una gran responsabi­lidad, por eso la están asumiendo, adelante.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic